jueves 1 de junio de 2023
Ingenierowhite.com
8°C

Nublado

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Locales

El puerto de Bahía Blanca prepara otro importante dragado de mantenimiento regional

Ingeniero White de Ingeniero White
15/05/2017
en Locales, Puerto
0
Suben exportaciones de trigo desde el puerto de Bahía Blanca un 147% en el año
0
COMPARTIDAS
7
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

Una multimillonaria obra de dragado licitará en los próximos meses el Consorcio de Gestión del Puerto. Se trata de trabajos de de las condiciones de navegabilidad en el canal de al sistema portuario de Bahía Blanca.

Las tareas incluyen además el dragado periódico en los canales de acceso a la Base Naval de Puerto Belgrano y Puerto Rosales y sitios de maniobras en Ingeniero White, Galván y Rosales y tareas complementarias.

Las obras tienen un que ronda los 55 millones de dólares más IVA. Serán concursadas a través de una licitación pública nacional e internacional cuya apertura de sobres fue fijada para el próximo 2 de agosto.

El plazo de ejecución de las obras es de 6 años, con opción exclusiva del Consorcio a tres años más. La inversión será costeada íntegramente con fondos propios del Consorcio de Gestión y apuntará a mantener la competitividad de la estación marítima local en el escenario de los puertos nacionales e internacionales.

Si bien no posee la espectacularidad del dragado de profundización y ensanche del canal principal realizado años antes, se trata de una obra de magnitud que continúa con otra similar que acaba de finalizar en abril pasado.

Se estima que para fin de año se habrá terminado todo el proceso licitatorio, con lo que los trabajos podrán ser iniciados a comienzos de 2018. Las tareas se ajustarán a un cronograma o Plan de Trabajos que prevé la ejecución de campañas periódicas que aseguren las profundidades operativas.

Para el caso de los sitios de atraque se efectúan dos campañas a lo largo de cada año. Algunos años atrás terminaron las obras de ensanche y profundización del canal principal entre puerto Belgrano y la posta de Inflamables de puerto Galván.

Los trabajos insumieron unos 60 millones de dólares y permitieron la operación de grandes buques, independientemente de la altura de las mareas, con una profundidad de 13,50 metros al cero (en bajamar). Los trabajos estuvieron a cargo de la UTE Boskalis (Holanda)-Compañía Sudamericana de Dragado SA (Jan de Nul-Bélgica), que resultó adjudicataria de las tareas .

El monto de la inversión fue asumido por el Consorcio mediante un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF). El Consorcio ejecutó un recinto para contener parte del refulado, frente a las instalaciones costeras que pertenecieran a la firma Esso, en Puerto Galván, donde se depositaron 850 mil metros cúbicos y se generó un espacio de suelo firme de entre 15 y 20 hectáreas.

El canal de acceso al puerto es de mano única, cuenta con una extensión de 97 kilómetros y ofrece posibilidad de giro en rada o muelles. La profundización del canal a 45 pies con marea baja (50 en alta) permite que los barcos salgan cargados a pleno durante un espacio mayor de tiempo y que lleguen buques de mayor porte, condición que justifica fletes lejanos.

Los beneficios de la obra y el carácter estratégico que tiene, no solo para la región, sino para el país, reside en la posibilidad de captar buques de mayor tamaño. El empleo de grandes barcos genera una disminución del costo de los fletes, exige cada vez mayor profundidad, una condición que la hidrovía, a diferencia de White, no puede ni podrá ofrecer.

Por ejemplo, con una bajante del río, tres pies menos de calado en el Paraná se traducen en 8 mil toneladas más de completamiento, por buque, en los puertos locales. Hasta ahora los Panamax, es decir, buques de 200/220 metros, con capacidades de carga de 60/70 mil toneladas venían a completar 20/30.000 a Bahía, pero ahora comienzan a hacerlo buques de más de 300 metros. (Adrián Luciani – LA NUEVA)

Post Previo

Macri: “Nuestro objetivo es duplicar la producción de alimentos en los próximos años”

Próximo Post

A la pesca del Petroleo en aguas argentinas

Ingeniero White

Ingeniero White

Relacionado Posts

Compañía Mega celebró los 20 años del Programa de Becas Universitarias “Acompañando a Crecer”
Destacados

Compañía Mega celebró los 20 años del Programa de Becas Universitarias “Acompañando a Crecer”

de Redactor Ingeniero White
31/05/2023
El 10 de Marzo vuelve el tren Bahía-Constitución
Destacados

FerroWhite participará del evento “Yo quiero ver un tren”

de Redactor Prensa
31/05/2023
Taller de programación para adolescentes y jóvenes
Locales

Taller de programación para adolescentes y jóvenes

de Redactor Prensa
31/05/2023
Teatro Municipal – próximas funciones
Locales

Agenda del Teatro Municipal, la Biblioteca Rivadavia y Casa Coleman

de Redactor Prensa
31/05/2023
Continúa abierta la convocatoria al Programa de Solidaridad Cultural
Locales

Nuevos recorridos del Bus Turístico

de Redactor Prensa
31/05/2023
Próximo Post
A la pesca del Petroleo en aguas argentinas

A la pesca del Petroleo en aguas argentinas

Please login to join discussion

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.