domingo 15 de junio de 2025
IngenieroWhite.com
Icono del tiempo 0°C

Nubes y claros

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria

El uso de la capacidad instalada en la industria fue de un 68,6% en junio

Los sectores que mostraron niveles superiores al promedio general fueron Refinación de petróleo, Industrias metálicas básicas, Papel y cartón, Sustancias y productos químicos y Minerales no metálicos.

Redactor Prensa de Redactor Prensa
17/08/2023
en Industria
0
0
COMPARTIDAS
2
VISTAS

La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 68,6% en junio, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta forma, el uso de la capacidad fabril en junio se ubicó por debajo del 69,5% de igual mes de 2022 y por encima del 67,8% registrado en mayo pasado.

Los bloques sectoriales que presentaron niveles superiores al promedio general fueron Refinación de petróleo (82,4%); Industrias metálicas básicas (81%); Papel y cartón (77,4%); Sustancias y productos químicos (74,7%); y Minerales no metálicos (74,4%).

En tanto, los bloques sectoriales que se ubicaron por debajo del nivel general fueron Industria automotriz (64,9%); Textiles (64,4%); Productos alimenticios y bebidas (64,2%); Edición e impresión (61,2%); Metalmecánica (60,1%); Tabaco (56,8%); y Bienes de caucho y plástico (55,4%).

La baja de nueve décimas registrada en el uso de la capacidad instalada de la industria respecto a igual mes de 2022 tuvo su correlato en el nivel de actividad fabril, que en junio retrocedió 2,3% interanual, a pesar de lo cual el acumulado del primer semestre siguió siendo positivo, con un alza de 1,3%.

En junio de este año, respecto al mismo mes de 2022, la principal incidencia negativa se observó en las industrias metálicas básicas con un nivel de utilización de la capacidad instalada de 81%, inferior al 87,2% de similar período.

Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo presentó una caída interanual de 8,8% en el sexto mes del corriente año.

Al explicar la merma registrada en junio, la entidad empresaria dijo que obedeció a medidas de fuerza por conflictos gremiales que motivaron paradas de plantas y a una menor demanda por parte de los sectores de la construcción y de fabricación de maquinaria agrícola.

A pesar de ubicarse también por encima de la media general, los productos minerales no metálicos registraron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 74,4%, por debajo del 82,7% de junio de 2022, a causa de una menor producción de cemento, ladrillos huecos, placas de yeso y pisos y revestimientos cerámicos.

Otro sector que tuvo una sensible retracción en el uso de su capacidad fue el de la producción de Alimenticios y Bebidas, que exhibió en junio un nivel de utilización del 64,2%, por debajo del 65,4% del año anterior.

En este último caso fue determinante los efectos de la sequía, lo que impactó en una menor molienda de oleaginosas.

La baja de la producción industrial durante junio se dio en un marco heterogéneo, ya que nueve de las 16 divisiones que componen el índice reflejaron caídas en el cotejo interanual.

En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron bajas en «Alimentos y bebidas», -4,2%; «Otros equipos, aparatos e instrumentos», -20,3%; «Maquinaria y equipo», -5,5%; «Madera, papel, edición e impresión», -2,6%; y «Productos minerales no metálicos», -3,3%.

Por el contrario, mostraron subas las divisiones de «Industrias metálicas básicas», 2,8%; «Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear», 2,7%; «Productos de metal», 2,1%; «Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes», 1,7%; «Caucho y plástico», 0,9%; «Tabaco», 10,9%; y «Otro equipo de transporte», 2,2%. (Télam).

Post Previo

Consolidación, objetivos claros y metas a corto plazo: así funciona la Cooperativa de la Ecoplanta de Cerri

Próximo Post

Paro de actividades organizado por STIGas

Relacionado Posts

Destacados

Desafíos y oportunidades para impulsar la competitividad de la industria petroquímica

de Redactor Prensa
13/06/2025
Destacados

Puesta en Marcha en Refinería Ricardo Elicabe

de Redactor Prensa
12/06/2025
Destacados

El Complejo General Cerri de TGS está nuevamente 100% operativo

de Redactor Prensa
09/06/2025
Destacados

Simulacro en el Sitio 7 Galván de Refinería Bahía Blanca

de Redactor Ingeniero White
20/05/2025
Destacados

Ultimo encuentro del Ciclo «Sanar después de la tormenta» del CCC de Unipar

de Redactor Prensa
13/05/2025
Próximo Post

Paro de actividades organizado por STIGas

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.