lunes 20 de marzo de 2023
Ingenierowhite.com
13°C

Claro

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Suben 23% los servicios aduaneros y complica más la competitividad de las economías regionales

Ingeniero White de Ingeniero White
05/08/2015
en Economía
0
Cambios en Ganancias: el Gobierno realiza un “road show” para intentar convencer a los sindicatos de los beneficios
0
COMPARTIDAS
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

Desde el 15 de julio comenzaron a regir las nuevas tarifas para los servicios extraordinarios aduaneros. Los exportadores, que pagan ahora en promedio un 23% más de lo que abonaban habitualmente, cuestionaron el aumento y aseguraron que por falta de competitividad se “están dejando de hacer envíos al exterior”.

El cuadro tarifario fue aprobado por la Resolución General 3773 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y reemplaza los precios que estaban vigentes desde hace apenas un mes atrás. Si bien el ajuste de junio fue mínimo, el nuevo incremento no deja de ser el segundo en solo dos meses.

De esta forma, el costo por hora de un servicio de supervisión pasó de costar $ 240,29 a $ 302 por hora (25,8% de suba), el trabajo de un jefe de turno pasó de $ 147,82 a $ 181,19 (22,57%) y el servicio de custodia saltó de $ 115,07 a $ 141,50 por hora, por citar algunos ejemplos.

Martín Clement, gerente general de Clement Comercio Exterior, explicó que el incremento afecta tanto a camiones, como a micros de larga distancia, trenes y a todas las formas de exportación e importación.

Pérdida de competitividad

Aunque el nuevo cuadro tarifario corresponde a “servicios extraordinarios”, es decir aquellos que se realizan fuera del horario de trabajo del personal aduanero, los expertos aseguraron que “casi la totalidad de los despachos se realizan fuera de turno”.

Raúl Aruani, gerente de la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas Frescas de Mendoza (Aspeff), indicó que “el 90% de los envíos pasa por servicios extraordinarios, principalmente de despachante de aduanas y Senasa”.

Teniendo en cuenta ese dato, el experto señaló que “la incidencia del aumento de las tarifas en el costo total de producción es considerable” y protestó por el escaso margen que tiene la fruta mendocina para competir en el exterior.

“Los costos internos son demasiado altos y la falta de competitividad es cada vez más notoria. En las estadísticas de fin de año se verá una retracción de las exportaciones de muchas frutas en términos de volumen. Se han dejado de hacer envíos porque es imposible competir con el atraso del dólar y la inflación”, comentó.

“La suba de las tarifas de los servicios extraordinarios nos alejan aún más de la esperanza de ser competitivos”, lamentó.

También Juan Carlos Pina, gerente de Bodegas de Argentina, reconoció que “es habitual el pago de servicios extraordinarios” y coincidió con la postura de Aruani respecto de la baja capacidad de los productos mendocinos para enfrentar el incremento.

“Aún podemos competir con cajas de 12 botellas de U$S 35 hacia arriba, pero en el segmento de los U$S 20 a los U$S 35 dejamos de ser competitivos hace tiempo por culpa de la inflación y el atraso cambiario”, ejemplificó el empresario.

Similar fue la postura de Mario Bustos Carra, gerente general de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo (Ccecuyo). “El aumento de las tarifas aduaneras tiene gran incidencia en los costos de producción y mucho más ahora que todos los productos mendocinos están sacrificando casi toda su rentabilidad para ser mas o menos competitivos en los destinos del exterior”, opinó.

“Lo más preocupante es que se están perdiendo mercados que tardamos años en conseguir”, agregó.

Reclamo al Gobierno

Disconformes con las nuevas tarifas aduaneras, los representantes del sector exportador mendocino reclamaron una vez más medidas macroeconómicas que apunten a la mejora de competitividad.

Desde la Cámara de Exportadores, Mario Bustos Carra apuntó contra el Gobierno Nacional. “Pedimos que se tomen decisiones políticas para bajar los costos de producción, pero el Gobierno nos responde con acciones que logran exactamente lo contrario”, protestó.

En vistas a las próximas elecciones presidenciales, Carra reveló que la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo se reunirá con los principales candidatos luego de las PASO para pedir por medidas favorables a la competitividad de las economías regionales.

Por su parte, Sergio Colombo, gerente de la Cámara Argentina de Exportadores de Mosto, hizo el mismo reclamo al Gobierno Nacional, pero pidió mejoras inmediatas.

“Sin mejoras en los reintegros, tipo de cambio e inflación, cualquier aumento como el de los servicios extraordinarios afectará más la competitividad”, comentó.

Fuente: losandes.com.ar

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Post Previo

Superan los 13.587 millones de dólares las divisas liquidadas en los que va del año por los agroexportadores de CIARA-CEC

Próximo Post

Una nueva devaluación del real compromete aún más a las economías regionales argentinas

Ingeniero White

Ingeniero White

Relacionado Posts

El Banco Central subió las tasas de interés para dar pelea a la inflación: cuánto se pagará por plazos fijos
Economía

El Banco Central subió las tasas de interés para dar pelea a la inflación: cuánto se pagará por plazos fijos

de Redactor Prensa
17/03/2023
YPF cerró 2022 con una ganancia récord de u$s2.200 millones
Destacados

YPF se suma al aumento del 3,8% de sus combustibles

de Redactor Prensa
16/03/2023
La inflación en Bahía fue de 6,2% en febrero
Destacados

La inflación pegó un fuerte salto en febrero y llegó al 6,6%

de Redactor Prensa
14/03/2023
El canje de deuda alcanzó los $4,34 billones y representó el 64% del total
Destacados

El canje de deuda alcanzó los $4,34 billones y representó el 64% del total

de Redactor Prensa
10/03/2023
La inflación en Bahía fue de 6,2% en febrero
Economía

La inflación en Bahía fue de 6,2% en febrero

de Redactor Prensa
07/03/2023
Próximo Post
Una nueva devaluación del real compromete aún más a las economías regionales argentinas

Una nueva devaluación del real compromete aún más a las economías regionales argentinas

Please login to join discussion

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

A %d blogueros les gusta esto: