martes 21 de marzo de 2023
Ingenierowhite.com
23°C

Mayormente nublado

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Agro

Mitos y verdades sobre Monsanto

Ingeniero White de Ingeniero White
16/09/2015
en Agro
0
Mitos y verdades sobre Monsanto
0
COMPARTIDAS
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

Si tuviésemos que elegir a una empresa que genera pasiones esa es Monsanto. La empresa norteamericana de agroquímicos y biotecnología es realmente un caso de estudio. ¿Cómo puede una empresa, como sabe cualquiera que pase un día más de un puñado de horas surfeando la web, generar tanta controversia ¿Por qué se afirma que Monsanto es todo menos santo?

En gran medida porque existe mucho desconocimiento alrededor de la empresa. Además de producir glifosato bajo la marca RoundUp o maíz y algodón BT también es uno de los mayores productores de mitos. ¿Cuánto de lo que se dice de Monsanto es cierto?

Mito 1: Monsanto lleva a juicio a los agricultores

El mundo industrial se maneja con patentes. Esto fue y será así antes y luego de Monsanto. Porque la multinacional invierte en I+D para poder producir productos mejores que tiene que comercializar para hacer negocios. ¿Pero es cierto que Monsanto demanda a los agricultores cuando sus campos se germinan con semillas de Monsanto accidentalmente? En la página del gigante agroindustrial se puede leer que “nunca fue ni nunca será política de Monsanto ejercer sus derechos de patente cuando se encuentren pequeñas cantidades de nuestras semillas patentadas como resultado de medios inadvertidos”. Obviamente, creerle a una multinacional aprima facie sería pecar de inocente, pero en 2011 una organización que nuclea a productores orgánicos (la Organic Seed Growers and Trade Association – OSGATA) inició una demanda contra Monsanto haciendo estas mismas acusaciones. La demanda representaba a muchos productores pero el revés legal fue favorable a Monsanto. En ningún caso pudo el demandante demostrar que Monsanto había demandado a nadie por contaminación accidental. El prontuario de Monsanto cuenta con unos 144 juicios de los cuales sólo 13 se llevaron a término, en todos se demostró que se había violado la ley de patentes adrede.

Mito 2: Monsanto vende las semillas “Terminator”

La existencia de este mito es bastante peculiar, porque no tiene realmente ninguna base sólida. Desde 1999 que la empresa se comprometió a no comercializar semillas Terminator, es decir, semillas que germinan plantas estériles para que la empresa tenga un mercado cautivo. Nadie puede comprarle semillas así a Monsanto aunque quisiera.

Mito 3: Los transgénicos no son seguros

El producto estrella de Monsanto y el caballito de batalla de los activistas, a la par del glifosato. El primer error que se suele cometer es creer que los organismos genéticamente modificados son potestad de Monsanto. No lo son y de hecho jamás lo han sido. Existen muchísimos ejemplos de OGM que usamos a diario y no levantan tanta polvadera como los alimentos OGM que produce Monsanto. Por ejemplo la insulina recombinante, que usan a diario quienes sufren diabetes, es un tipo de transgénico. Por otro lado, la abrumadora mayoría de las instituciones científicas alrededor del mundo confirman la bioseguridad de los transgénicos. Por ejemplo, la OMS, la FAO, la Comisión Europea, la Asociación Médica Americana, la Sociedad Real Británica o la Sociedad Argentina de Nutrición.El ejemplo más apabullante es el artículo de 2013 titulado “una reseña de los últimos 10 años de investigación sobre la seguridad de los cultivos transgénicos” donde se analizaron miles de publicaciones científicas sobre la bioseguridad de los OGM para buscar convergencia. El resultado es que son seguros para el consumo.

Mito 4: El glifosato produce cáncer

Monsanto comercializa el glifosato con su marca RoundUp, aunque el glifosato genérico ya no es potestad de Monsanto desde hace años porque la patente venció. Así que, en primer lugar, la multinacional no es la única que puede vender este pesticida. Pero más imporante es que no existe evidencia contundente sobre los perjuicios a la salud que generaría el glifosato. Actualmente, el IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer) coloca al glifosato en la categoría A2 en su lista de peligrosidad, lo que lo cataloga como “probablmente cancerígeno”. El problema es que poner al glifosato en la categoría A2 no dice que realmente sea peligroso. La lista de cosas en la A2 es larga e incluye al mate caliente, las emisiones de frituras a alta temperatura, el trabajo por turnos y ser peluquero. Que sea “probable” que sea cancerígeno no dice nada sobre en qué dosis o forma de utilización. En particular, porque los más perjudicados según las investigaciones son siempre los fumigadores que están en contacto directo y no los consumidores que compran los productos que se fertilizan con glifosato.

Fuente: Matias Castro para Mercado.

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Post Previo

Comenzaron las reuniones con el Banco Mundial para el desarrollo del Observatorio Hidroambiental en la Provincia

Próximo Post

Se viene una Primavera con aroma Redondo

Ingeniero White

Ingeniero White

Relacionado Posts

Por la sequía, declaran el estado de emergencia agropecuaria en la provincia de Buenos Aires
Agro

Por la sequía, declaran el estado de emergencia agropecuaria en la provincia de Buenos Aires

de Redactor Prensa
20/03/2023
El Gobierno descartó la implementación de un nuevo dólar soja: “No está en los tema de agenda”
Agro

La Bolsa de Cereales advirtió sobre una dramática caída en la cosecha argentina

de Redactor Prensa
10/03/2023
El campo presentó un plan para aumentar las exportaciones y los puestos de empleo en 10 años
Agro

De Mendiguren anunció en ExpoAgro que se destinarán $28 mil millones adicionales para respaldar al sector

de Redactor Prensa
08/03/2023
Expoagro 2023: se pone en marcha una nueva edición de la exposición agroindustrial
Agro

Expoagro 2023: se pone en marcha una nueva edición de la exposición agroindustrial

de Redactor Prensa
06/03/2023
El campo presentó un plan para aumentar las exportaciones y los puestos de empleo en 10 años
Agro

El campo presentó un plan para aumentar las exportaciones y los puestos de empleo en 10 años

de Redactor Prensa
02/03/2023
Próximo Post
Se viene una Primavera con aroma Redondo

Se viene una Primavera con aroma Redondo

Please login to join discussion

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

A %d blogueros les gusta esto: