domingo 26 de marzo de 2023
Ingenierowhite.com
6°C

Claro

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Medio Ambiente

Los grandes deltas del mundo sufrirán mayores inundaciones

Ingeniero White de Ingeniero White
10/08/2015
en Medio Ambiente
0
Los grandes deltas del mundo sufrirán mayores inundaciones
0
COMPARTIDAS
1
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

En el futuro, habrá mayor riesgo de inundaciones azuzadas por la alteración del complejo sistema fluvial por parte de los humanos, eventos climáticos extremos y el aumento del nivel del mar. Esta vez, según este estudio, los países ricos no tendrán tan fácil escapar de las consecuencias del cambio climático con sus trucos de ingeniería.

A los humanos nos gusta vivir cerca del río. Más de la mitad de la población mundial se asienta a lo largo de alguno de ellos. La concentración es mayor en la desembocadura: unos 340 millones de personas viven en el delta de los mayores ríos del mundo. Otros 140 millones se encuentran en un radio de 25 kilómetros. Las razones son evidentes, tradicionalmente han sido zonas ricas en pesca y muy fértiles para la agricultura. Muchas civilizaciones, desde las mesopotámicas hasta la romana, pasando por las asiáticas, han nacido donde moría algún río.

“Los deltas son sistemas complejos. Dependen del suministro regular de sedimentos para balancear el hundimiento natural de la tierra”, explica el investigador de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Zachary Tessler. Pero este proceso dinámico lleva tiempo siendo alterado por los humanos. “Las actividades humanas afectan a la integridad de los deltas reduciendo el aporte de sedimentos en el río desde la cabecera y también cómo se depositan en el delta”, añade. Las presas río arriba, los diques y canales alteran la circulación del limo. “Además, la extracción de aguas subterráneas, petróleo o gas bajo el delta también pueden aumentar la ratio de hundimiento” concluye. ¿Resultado? Un mayor riesgo de sufrir inundaciones ya sean marinas o fluviales.

Tessler, junto a un grupo de colegas, ha elaborado el que podría ser el primer mapa de riesgos de los 48 mayores deltas del mundo. Usando datos geofísicos de cada delta, su exposición a eventos climáticos como maremotos o huracanes, el grado de desarrollo urbano, socioeconómico y de infraestructuras de protección de la zona y la cantidad de personas que viven en el delta, los investigadores han podido establecer un índice de exposición al riesgo de los habitantes de los deltas.

Los 10 deltas más expuestos, donde la catástrofe sería mayor, son todos asiáticos o africanos. Entre los cinco primeros se encuentran los grandes ríos que mueren en el golfo de Bengala, en la India y Bangladés, como el Krishna (el más expuesto), el Ganges o el Brahmani. Para encontrar un delta expuesto en los países más desarrollados hay que ir hasta el puesto 29, con el río Po, en el norte de Italia. El Ebro aparece en un meritorio 39 lugar en este índice que combina riesgos climáticos, grado de desarrollo e impacto en la población.

“El Ebro se beneficia de acabar en el Mediterráneo, teniendo por tanto una puntuación relativamente baja en el índice de eventos peligrosos. Aunque se enfrenta con tormentas relativamente importantes asociadas a crecidas del río o grandes olas en la costa, no tiene que lidiar con ciclones tropicales o tormentas como las que suceden, por ejemplo en el delta del Misisipi. Por otro lado, el Ebro se beneficia de tener un gobierno eficaz y un elevado PIB per cápita en comparación con otros deltas. Dicho esto, río arriba, la cuenca está poblada de presas que reducen la llegada de sedimentos al delta”, comenta Tessler.

En los últimos lugares de la lista aparecen dos de los deltas más conocidos del mundo desarrollado, el del Misisipi, en EE UU, y el del Rin, que, tras atravesar toda Alemania muere en la costa de los Países Bajos. Ambos son el ejemplo del triunfo del hombre sobre la naturaleza. Como ocurre con el Ebro, el grado de desarrollo de estos países ha hecho que toda la ingeniería existente se haya puesto al servicio de su estabilidad.

Pero lo que muestra el estudio de Tessler y sus colegas, publicado en la revista Science, es que, en el futuro, ni los deltas de los países ricos estarán a salvo. Introduciendo en su mapa nuevos elementos, como la progresiva elevación del nivel del mar y la proliferación de eventos climáticos extremos, ambos relacionados con el cambio climático, el mapa mundial de los deltas cambia de forma sustancial.

Los deltas de los ríos del golfo de Bengala seguirán siendo los más expuestos, pero los gigantes que mueren en el Mar de China, como el Yangtsé, y el Mekong, en el sudeste asiático, entran entre los 10 más expuestos. Lo más llamativo, sin embargo, es que grandes deltas occidentales, como los del Rin, el Misisipi o el Ródano multiplicarán hasta por cinco veces su índice de riesgo. Y es que, a pesar de su capacidad económica, las inversiones para la protección de estos estuarios crecerían de forma exponencial. Para Tessler, se hace necesario buscar sistemas sostenibles inspirados en la naturaleza si se quiere asegurar los deltas en el futuro.

El milagro holandés se agota

“Las sociedades humanas necesitan buscar técnicas innovadoras para sostener los deltas. Una manera de hacerlo sería con la ingeniería basada en la naturaleza”, sostiene el profesor de la Universidad de Amberes, Stijn Temmerman. “No tenemos mucha experiencia con estos sistemas, pero se está ejecutando algunos grandes proyectos en algunos deltas y aún necesitamos más investigación sobre estos proyectos basados en la naturaleza”, añade este investigador, ajeno al estudio de Tessler.

Temmerman conoce bien el caso del delta del Rin y, en general, el de los Países Bajos y su eterna pelea con el mar. Después de siglos de arrebatarle tierra al océano, unos nueve millones de personas viven allí por debajo del nivel del mar. Sin embargo, la creciente necesidad de nuevas inversiones para ampliar la infraestructura de diques, muros y canales está empezando a agrietarse.

“El modelo holandés, ganar tierra al mar levantando diques y presas, ha sido relativamente exitoso en los pasados siglos, cuando el cambio climático y la elevación del nivel del mar eran mínimos, pero está bajo una creciente presión debido a la aceleración del ritmo de elevación del mar por el cambio climático, la alteración humana del proceso natural del delta y los crecientes costes para mantener las estructuras artificiales contra las inundaciones”, explica Temmerman.

Para el investigador belga, como para Tessler, solo hay una alternativa y es volver a la naturaleza: “lo que significa conservar y restaurar los humedales todo lo que se pueda, ya que estos absorben las acometidas del agua, reduciendo el riesgo de inundaciones en las zonas pobladas del delta. Son además más sostenibles, al acumular tierra con la elevación del mar y más eficientes desde el punto de vista de los costes”. (Por Miguel Ángel Criado; El País – España).

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Post Previo

La Trochita, un viaje en el tiempo

Próximo Post

Cinco tips para limpiar la memoria de tu Smartphone

Ingeniero White

Ingeniero White

Relacionado Posts

Este sábado, Jornada de Ecocanje en el Anfiteatro Tulio Angelozzi
Medio Ambiente

Sábado de ecocanje en Noroeste

de Redactor Prensa
15/03/2023
América Latina, próxima a convertirse en gigante de energías renovables
Medio Ambiente

América Latina, próxima a convertirse en gigante de energías renovables

de Redactor Prensa
09/03/2023
Amplían en $ 1.200 millones los fondos para las líneas de crédito Emprendimiento Argentino
Medio Ambiente

Amplían en $ 1.200 millones los fondos para las líneas de crédito Emprendimiento Argentino

de Redactor Prensa
09/03/2023
Las emisiones de CO2 en 2022 fueron récord, aunque menos de lo previsto
Medio Ambiente

Las emisiones de CO2 en 2022 fueron récord, aunque menos de lo previsto

de Redactor Prensa
04/03/2023
Hasta el lunes habrá una batea para descartar residuos voluminosos y restos de poda en el Bule
Medio Ambiente

Recolección de pequeñas podas y restos de albañilería

de Redactor Prensa
01/03/2023
Próximo Post
Crece la conectividad a internet a través del teléfono móvil

Cinco tips para limpiar la memoria de tu Smartphone

Please login to join discussion

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

A %d blogueros les gusta esto: