sábado 30 de septiembre de 2023
Ingenierowhite.com
13°C

Mayormente despejado

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Latam, estancada y sin invertir en tecnología

Ingeniero White de Ingeniero White
01/11/2015
en Economía
0
Latam, estancada y sin invertir en tecnología
0
COMPARTIDAS
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

De acuerdo con el Índice Global de Dinamismo de Grant Thornton (GDI) 2015, las economías de América Latina ofrecen a los negocios dinámicos entornos operativos y de financiamiento más robustos que sus competidores en la zona emergente APAC (Asia Pacífico).

Sin embargo, la región sigue sin invertir en tecnología, mientras que los indicadores de crecimiento del mercado se han visto afectados por el fin del súperciclo de los commodities.

El GDI – que combina 22 indicadores en cinco áreas de crecimiento para identificar los mejores entornos de crecimiento de negocio en el mundo – identifica a Uruguay y Chile (puestos 29 y 30 respectivamente) como las principales economías de la región de América Latina. Chile ocupa la 4° posición a nivel mundial por su ambiente próspero para la financiación, y la 19° por su entorno para la operación de negocios. Uruguay ocupa el 13° puesto, tanto para el mercado del trabajo y el crecimiento del mercado.

En el contexto global, Singapur, Israel, y Australia se han destacado sobre su competencia resultando los top 3 del GDI. Estos países ofrecen a las empresas dinámicas la combinación adecuada de estabilidad regulatoria, un mercado laboral fuerte, infraestructura tecnológica, crecimiento y oportunidades de acceso a financiación.

Las dos mayores economías de la región, Brasil (42) y México (37) se encuentran en la mitad inferior del índice. Perú ocupa el puesto 46, mientras que Argentina (58) y Venezuela (59) se ubican por encima de Ucrania (60). Colombia (38) es la única economía regional que ha mejorado su ranking en comparación con la iteración anterior del índice.

Sin embargo, ni una sola economía regional se ubica entre los 30 mejores en tecnología.

Arnaldo Hasenclever, Managing Partner de Grant Thornton Argentina, explica: “Es evidente que muchas partes de la economía de América Latina están sufriendo -directa e indirectamente- por la desaceleración en China y en el fin del súperciclo de los commodities.

Sin embargo, factores fundamentales de crecimiento de negocios -como el bajo riesgo y el acceso al financiamiento continúan siendo fuertes. El principal desafío es impulsar la inversión en tecnología para aumentar la productividad”.

“Las decisiones de entrada en el mercado son algunas de las más complejas que un líder de negocios debe que enfrentar. Existen muchos factores (conocidos y desconocidos) a tener en cuenta? la incertidumbre sobre lo que nos espera puede hacer que sea difícil dar paso a la acción a colegas y socios, y para gestionar el riesgo de manera efectiva. Nuestro estudio GDI no puede resolver este dilema, y no sustituye en ningún caso el consejo de un asesor con un profundo conocimiento del contexto de la expansión internacional. De todos modos, puede ser utilizado como una herramienta para ayudar a identificar los países de interés, ya que incluye 22 indicadores que han sido elegidos a través de una encuesta a líderes empresariales, agregando esa perspectiva como vital”.

Percepción vs realidad

Un análisis más detallado de los resultados indica que los líderes de negocios que se encuentran observando o que operan en la región, tienen algunas fallas de percepción acerca de los desafíos de inversión local.

Por ejemplo, el 36% de los ejecutivos encuestados en la región citan la disponibilidad de mano de obra calificada como clave, pero sólo Uruguay y Argentina figuran en el top 20 para el mercado laboral en el GDI. Por otro lado, el 43% ubica el riesgo y la incertidumbre financiera como un desafío primordial, pero, a pesar de ello, la región cuenta únicamente con Chile, Brasil y México entre los 30 mejores países para la financiación.

Arnaldo Hasenclever agrega: “La falta de familiaridad con un territorio o región en particular puede sesgar la percepción y dificultar la visión de la expansión a nuevos mercados. Algunas de las corporaciones más grandes del mundo, que poseen datos ricos y tienen los recursos para enviar personal tras la búsqueda de nuevas oportunidades de negocios, costosamente han fracasado en nuevos mercados”.

“Para las empresas dinámicas, el truco es equilibrar el instinto con la razón, la percepción con la realidad. Este estudio revela cómo el mirar detrás de los titulares permite descubrir oportunidades sin explotar para las empresas dinámicas en nuevos mercados.”

Fuente: Mercado.

Post Previo

Jornada de CAMPO Nueva Generación para formación de emprendedores agroindustriales

Próximo Post

Un sitio web ofrece apostar con Bitcoins en el balotaje

Ingeniero White

Ingeniero White

Relacionado Posts

El índice de pobreza fue del 40,1% al cierre del primer semestre de 2023
Economía

El índice de pobreza fue del 40,1% al cierre del primer semestre de 2023

de Redactor Prensa
28/09/2023
Palermo Aike, el yacimiento santacruceño que asoma como el nuevo Vaca Muerta
Economía

Massa lanzó el “dólar Vaca Muerta” y espera una liquidación de US$1.200 millones

de Redactor Prensa
27/09/2023
El Gobierno aumentó 35% el monto de la Tarjeta Alimentar: cómo se aplicará
Economía

La devolución del IVA marcó un “récord” durante el fin de semana

de Redactor Prensa
26/09/2023
El Gobierno autorizó aumentos mensuales en tarifas de TV, telefonía e Internet
Economía

Canasta tecnológica: cuánto dinero se necesita para acceder a servicios de medios y entretenimiento

de Redactor Prensa
25/09/2023
Tras suspensión de las retenciones, los lácteos no podrán aumentar más del 5% mensual
Economía

Tras suspensión de las retenciones, los lácteos no podrán aumentar más del 5% mensual

de Redactor Prensa
21/09/2023
Próximo Post
Un sitio web ofrece apostar con Bitcoins en el balotaje

Un sitio web ofrece apostar con Bitcoins en el balotaje

Please login to join discussion

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.