Tener molestias en el estómago, sobre todo despuĆ©s de una ingesta copiosa de comida, es una situación que se presenta de forma habitual. La sensación de pesadez, el dolor o la acidez incomodan y, muchas veces impiden continuar con las actividades del dĆa. Las causas varĆan y son diversas, pero si hay una certeza es que este tipo de cuadros afectan la calidad de vida de las personas.
Desde Mayo Clinic, entidad que se dedica a la investigación y divulgación de contenido cientĆfico y mĆ©dico, describen al malestar estomacal como una molestia en la parte superior del abdomen. No se trata de una enfermedad en particular, sino de ciertos sĆntomas como dolor abdominal y sensación de saciedad que aparecen poco tiempo despuĆ©s de empezar a comer. Conocida tambiĆ©n como indigestión, āesta molestia puede ser, ademĆ”s, un indicador de otros trastornos digestivosā, aclara un informe de la respectiva entidad.
Para Julio Bragagnolo, mĆ©dico y jefe de la unidad de Nutrición y Diabetes del Hospital Ramos MejĆa, algunas de las causas mĆ”s comunes y frecuentes se relacionan con los hĆ”bitos de alimentación, la distribución de los alimentos y la cantidad y calidad con la que se come. āMuchos se pasan todo el dĆa dentro de una oficina o yendo de un lado al otro y se saltean comidas, almuerzan poco, esquivan la merienda, y llegan a la cena con extrema voracidadā, seƱala el especialista.
El ayuno intermitente es otro de los factores que Bragagnolo considera de riesgo: āCuanto mĆ”s se prolonga, mĆ”s hambre se genera y eso hace que la próxima ingesta no sea precisamente nutritivaā, explica el nutricionista. Otro punto a considerar tiene que ver con la manera en la que se come. Es bastante frecuente no tomarse el tiempo necesario para sentarse tranquilos a la mesa y disfrutar de la comida. Por el contrario, el comĆŗn denominador mastica rĆ”pido, sin pausas. Y lo que pasa cuando se come a gran velocidad es que, junto con los alimentos, ingresa una excesiva cantidad de aire en el organismo: eso genera que la persona āse sienta hinchada, pesada, con reflujo y nĆ”useasā.
En este sentido, Yael Hasbani, Health Coach, especialista en Nutrición HolĆstica, comenta que la masticación es el primer paso de una buena digestión: ātriturar bien el alimento, facilita el trabajo de las enzimas digestivasā. Por el contrario: ātragar un alimento relativamente entero o muy poco masticado, implica que el sistema digestivo haga un trabajo enorme para empezar a romperlo, entonces es ahĆ donde empieza la sensación de pesadezā.
Pero la buena nueva es que asĆ como son muchas las causas que disparan el malestar estomacal, tambiĆ©n son mĆŗltiples las formas que existen para tratarlo, incluso evitarlo. Por eso Hasbani recomienda el consumo de hierbas o plantas medicinales: tienen propiedades que son āamables al tracto digestivo. Entre ellas, los fitoquĆmicos naturales, que interactĆŗan de manera positiva con el cuerpo y colaboran en el proceso de la digestiónā.
Estas son tres bebidas a base de plantas que alivian el malestar gƔstrico.
Jugo con aloe vera
Apodada āla planta de la inmortalidadā, el aloe vera tiene muchos beneficios para la salud. Dentro de los mĆ”s importantes se encuentran: āpotenciar la digestión, la motilidad y mejorar la gastritisā, puntualiza Hasbani. Gracias a la presencia de la sustancia aloĆna, esta planta actĆŗa como un laxante natural que ayuda a incrementar el contenido del agua en el intestino y potenciar el peristaltismo (contracciones musculares en forma de ondas que ocurren en el sistema digestivo y que permiten mover los alimentos a lo largo del tracto digestivo para facilitar la digestión y absorción de nutrientes).
Las propiedades bioactivas de esta planta se encuentran en el tejido interno de la hoja, que a su vez estĆ” repleta de agua. La aloĆna forma parte del lĆ”tex, un compuesto amarillo y pegajoso ubicado debajo de la piel de la hoja. Hace pocos aƱos, āla Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoció la eficacia del aloe vera en caso de estreƱimiento y le adjudicó la caracterĆstica de laxanteā, dice Hasbani.
Al momento de consumir aloe vera hay que tener en cuenta varios recaudos. Esta planta detalla Hasbani, se consume de manera lĆquida: āEstĆ” totalmente prohibido ingerir las hojas en su formato original y extraĆdas directamente de la planta porque pueden llegar a tener algĆŗn compuesto tóxicoā. Lo recomendable es conseguir el aloe en algĆŗn comercio naturista o herboristerĆa y asegurarse de que tenga una depuración previa y el sello de certificación. āSe puede agregar a jugos o batidos o tomarlo solo, como remedioā, explica Hasbani. En cuanto a la cantidad, no se suele indicar mĆ”s de dos cucharadas soperas diarias.
Tisana de manzanilla

La manzanilla es una hierba aromÔtica que pertenece a la familia Asteraceae, al igual que las margaritas, los girasoles y los crisantemos. Se utiliza desde tiempos ancestrales a modo de medicina para el cuidado del cabello, la piel y para calmar dolores corporales. AdemÔs de estar presente en productos de cosmética y perfumes, a esta flor también se la consume en infusiones y tisanas para aliviar el malestar gÔstrico. Dice Hasbani, se la recomienda especialmente para aliviar las digestiones pesadas, la irritación de intestino y los espasmos.
Esta hierba tiene propiedades antiinflamatorias y compuestos de terpenoides y flavonoides, cuya función es relajar la pared de los músculos del intestino y desinflamar sus tejidos. Un informe del portal especializado en salud, Healthline, indica que si bien aún falta mÔs investigación, existen estudios que encontraron que el consumo de manzanilla puede ser útil para prevenir las úlceras estomacales, reducir la acidez del estómago y evitar el crecimiento de bacterias dañinas para la salud gÔstrica. AdemÔs, sus propiedades sedantes, colaboran en calmar los dolores estomacales.
Para hacer una tisana de manzanilla, las flores deben estar disecadas. Al agua se las aƱade una vez que estĆ” hirviendo, en su punto de ebullición. Hay que dejar reposar durante unos minutos y luego servir. āPor cada litro de agua se agregan dos cucharadas soperas de manzanillaā, aclara Hasbani.
Sin embargo, hay un grupo que debe restringir su consumo, informan desde el portal Medical News Today. Son quienes pueden presentar posibles reacciones alĆ©rgicas a sus componentes como tambiĆ©n aquellos que estĆ”n bajo tratamiento mĆ©dico y consumen, por ejemplo, anticoagulantes. Para las mujeres embarazadas tampoco estĆ” indicado el consumo de este tipo de hierbas ya que āpodrĆa aumentar el riesgo de un parto prematuroā, aclaran desde la entidad. Por Ćŗltimo, estĆ” contraindicada en niƱos dado que podrĆan no tolerarlas de manera correcta.
Infusión de cedrón

Conocida tambiĆ©n como hierba luisa, el cedrón es una planta de la familia Verbenaceae, originaria de AmĆ©rica del Sur. Se trata de un arbusto que no mide mĆ”s de tres metros de altura y que florece durante el verano. Hasbani explica que a diferencia del aloe vera y la manzanilla, del cedrón se consumen Ćŗnicamente las hojas, que se consiguen en un local naturista o herboristerĆa y se conservan en bolsas de papel bien cerradas alejadas de la luz, que las puede oxidar.
Las hojas de cedrón tienen āpropiedades antiespasmódicas que alivian los dolores estomacalesā, comenta Hasbani. AdemĆ”s, poseen un aceite esencial compuesto por distintas sustancias: citral, limoneno, linalol, terpineol y cariofileno, que tienen acción eupĆ©ptica, es decir, favorecen la buena salud digestiva y combaten la sensación de pesadez. Al ser de carĆ”cter sedante y anti flatulento, āes muy indicado en cuadros de diarrea, para quienes se inflaman y tienen dolorā, menciona Hasbani.
La infusión de cedrón se realiza de la siguiente manera: āPor cada litro de agua hirviendo a 80 grados, se aƱade una cucharada de hojas de cedrón. Se lo deja infusionar entre tres y cuatros minutos hasta consumirā, explica Hasbani quien recomienda tomarlo despuĆ©s de una ingesta copiosa.
Fuente: La Nación