sábado 25 de marzo de 2023
Ingenierowhite.com
18°C

Mayormente nublado

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

La economía… también en las series

Ingeniero White de Ingeniero White
12/11/2015
en Economía
0
La economía… también en las series
0
COMPARTIDAS
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

La industria de las series mueve millones y es posiblemente uno de los negocios más fructíferos del ambiente en lo que a entretenimiento se refiere. Todas las semanas ejércitos de fans esperan el avance de la trama de su serie de cabecera, mientras debaten el futuro de la serie. ¿Qué pasa con tal personaje?, ¿quién se casa con quien?, ¿cómo puede ser que pase esto ahora y antes no? La polémica es el ingrediente picante de sentarse a seguir una serie con amigos. ¿Pero nadie se toma en serio esos debates, no?

En efecto sí, mucha gente se toma en serio las controversias y las preguntas que se plantean en las series. Los fans pueden ser particularmente obsesivos y puntillosos con los detalles de sus ficciones favoritas. Tanto que hasta pueden inventar teoremas matemáticos, teorías económicas o explicaciones científicas para sucesos de fantasía.

Una economía para el espacio exterior

Corría el año 1978 y el economista laureado con el Nobel Paul Krugman estaba deprimido. Según confesó, tenía problemas académicos con un profesor asistente. Así que se puso a fantasear sobre lo que todo geek de Star Trek o La Guerra de las Galaxias siempre quiso saber: ¿cómo sería la economía del espacio exterior? Esa loca idea dio luz al artículo “la teoría del intercambio interestelar” que Krugman recién publicó en el año 2010 en el jornal Economic Inquiry. En este artículo el economista intentaba responder a preguntas tales como ¿cómo se cobra un producto que viaja a la velocidad de la luz?. Otros economistas y politólogos siguieron explorando el tema. En 2009, Adam Chodorow publicó un artículo sobre los impuestos intergalácticos y un año antes John Hickman, politólogo, publicó sobre los problemas de la política a escala interplanetaria.

El problema de la elección en Seinfeld

En 2011 el jornal Economic Inquiry publicó un artículo cuyo resumen era, literalmente, “este artículo se trata sobre nada”. El autor, Avinash Dixit, profesor de economía de Princeton, se embarcó en la tarea de analizar un problema económico surgido en la serie norteamericana Seinfeld. Una de las protagonistas, Elaine, quiere comerciar un método anticonceptivo con esponjas que finalmente sale del mercado. Así que Elanie instá a sus consumidores a comprar la mayor cantidad posible antes que salga definitivamente del mercado: incluída ella misma como consumidora. Así que Elaine tiene ahora que decidir bien con quién va a usar su método anticonceptivo y con quienes no. Según el profesor es “una decisión igual a la de una inversión. Las técnicas matemáticas son exactamente las mismas que para el análisis financiero”. El artículo se publicó bajo el título “un problema sobre el valor de las opciones desde Seinfeld”.

Futurama inventó un teorema matemático

La serie de ciencia ficción del creador de Los Simpson, Futurama, se vio obligada a inventar y resolver un teorema de teoría de grupos en matemáticas para solucionar una dificultad relativa al argumento del capítulo. Ken Keeler (quien además de ser guionista tiene un doctorado en Matemática) escribió y comprobó un nuevo teorema exclusivamente para el capítulo. En el episodio número 10 de la sexta temporada, “The prisioner of Benda“, el Profesor y Amy utilizan un dispositivo para intercambiar cerebros pero descubren que los mismos dos cuerpos no pueden hacer el intercambio dos veces entre sí, por lo que deben encontrar la manera de comprobar que, con las suficientes personas participando del intercambio cada uno terminará (eventualmente) con su propio cerebro. El teorema se publicó en la revista de la Sociedad Americana de Física.

Estudiantes descubren cómo funcionan las estaciones de la serie Game of Thrones

En la serie Game of Thrones de HBO un verano puede durar decenas de años. Un invierno puede durar toda una generación. Los seguidores de la serie saben que se acerca el invierno, ¿pero cuándo, exactamente? Cinco estudiantes de la universidad de Cornell se pusieron a investigarlo. En un artículo apropiadamente titulado “Winter is coming” los estudiantes del departamento de física y astronomía explicaron cómo es posible que las estaciones climáticas sean tan largas e irregulares en el mundo ficcional de Game of Thrones. En resumen, la hipótesis de los estudiantes es que existen dos grandes cuerpos celentes (presumiblemente estrellas) que alteran el ciclo estacionario del mundo de la serie y hace que la llegada de las estaciones sea caótica e impredecible. Cierran su artículo afirmando que han encontrado una manera de darles noticias climáticas exactas a los granjeros de Poniente.

Fuente: Matias Castro para Mercado.

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Post Previo

Denuncian a Tettamanti por supuestos negocios incompatibles con su cargo

Próximo Post

Nueva aparatología donada por PROFERTIL al Servicio de Neonatología del Hospital Penna

Ingeniero White

Ingeniero White

Relacionado Posts

La demanda de dólar para ahorro batió récords por tercer mes consecutivo
Economía

El 30% de la venta de los bonos en dólares se usará para financiar el gasto 2023

de Redactor Ingeniero White
22/03/2023
Autoplanes y créditos hipotecarios UVA: cómo impugnar una cuota impagable y refinanciar la deuda
Economía

Diputados reanuda el debate por los créditos UVA: los proyectos en estudio y su impacto

de Redactor Ingeniero White
22/03/2023
El nuevo salario mínimo será de casi 88 mil pesos en tres tramos
Economía

El nuevo salario mínimo será de casi 88 mil pesos en tres tramos

de Redactor Prensa
22/03/2023
El comercio exterior registró un superávit de US$182 millones
Economía

El comercio exterior registró un superávit de US$182 millones

de Redactor Prensa
22/03/2023
El dólar pierde terreno en el mundo pero en la Argentina sigue en alza y llega a $24 en algunos bancos
Economía

Devaluación: qué pasará con el dólar tras las subas de inflación y tasas de interés

de Redactor Ingeniero White
21/03/2023
Próximo Post
Nueva aparatología donada por PROFERTIL al Servicio de Neonatología del Hospital Penna

Nueva aparatología donada por PROFERTIL al Servicio de Neonatología del Hospital Penna

Please login to join discussion

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

A %d blogueros les gusta esto: