jueves 23 de marzo de 2023
Ingenierowhite.com
18°C

Nubes y claros

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

La clase media fue la más perjudicada por la inflación

Ingeniero White de Ingeniero White
08/07/2016
en Economía
0
Cinco trucos de los supermercados para que compres más
0
COMPARTIDAS
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

La clase media es la más perjudicada por la inflación del primer semestre, que fue de 26,3%, ya que no goza de la protección que implica la tarifa social, como sí tiene buena parte de la clase baja, y dedica una mayor proporción de su ingreso a pagar servicios públicos y alimentos respecto a los hogares de mayores recursos, según un informe privado.

Según Ecolatina, “en sólo un semestre el set de políticas llevado adelante por el gobierno impulsó la inflación al punto tal de que, en el Gran Buenos Aires (GBA), esta acumuló 26,2% superando en sólo seis meses la meta que el equipo económico planteó a nivel nacional”.

El salto cambiario aceleró la inflación en los primeros meses del año explicando poco más de 5 puntos porcentuales de la suba registrada en el primer semestre y los cambios tarifarios explicaron 7,6 puntos porcentuales de los 26,2 acumulados en los primeros seis meses del año.

Además, el gobierno autorizó aumentos de 31% y 60% en bienes cuyo precio controla: combustibles y cigarrillos, lo que sumaron casi 2 puntos porcentuales extra de inflación al período.

En este contexto, Ecolatina señaló que “los hogares que han sido beneficiados por la tarifa social no sufrieron la misma inflación que el resto, de hecho, para algunos servicios no hubo aumentos, ya que a partir de percibir el beneficio pasarán a pagar menos que antes”.

“La menor variación tarifaria que enfrentan aquellos hogares que gozan de tarifa social implica una menor inflación percibida. Si la mitad de los hogares de clase baja logra acceder a la misma, la inflación en los sectores de menores ingresos se vería reducida significativamente hasta acumular 23,2% en el primer semestre, ubicándose 1,2 p.p. por debajo de la inflación percibida por la clase alta y 3,1 p.p. respecto de los estratos medios”.

De este modo “la clase media es la más perjudicada por la inflación del primer semestre (26,3%), ya que no goza de la protección que implica la tarifa social (como sí tiene buena parte de la clase baja) y, al mismo tiempo, dedica una mayor proporción de su ingreso a pagar servicios públicos y alimentos respecto a los hogares de mayores recursos”.

“Los estratos medios no sólo enfrentan una mayor inflación, sino que además, no cuentan con políticas activas del Ejecutivo para dinamizar sus ingresos. En cambio, la presión tributaria del impuesto a las ganancias (impuesto que pagan los sectores de mayores ingresos) cayó, dando cierto alivio a los trabajadores de mayor poder adquisitivo”, según el informe.

Por otra parte, “el recrudecimiento de pobreza e indigencia producto del ajuste de precios relativos puede ser mitigado si todos los hogares de menores recursos reciben los beneficios de la tarifa social y/o acceden a la devolución del 15% del IVA a los alimentos”.

“Obviamente, la consecuencia de ampliar estos programas será un menor recorte de subsidios y menor recaudación, acotando las posibilidades de cerrar la brecha fiscal en los años siguientes. Pero más grave aún sería, permitir que siga aumentando la brecha social”, concluyó Ecolatina.

Fuente: Télam.

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Post Previo

Tarifa de gas: ordenan anular los aumentos

Próximo Post

Oficial: la construcción del barco costero del INIDEP, también para el astillero español Armón

Ingeniero White

Ingeniero White

Relacionado Posts

La demanda de dólar para ahorro batió récords por tercer mes consecutivo
Economía

El 30% de la venta de los bonos en dólares se usará para financiar el gasto 2023

de Redactor Ingeniero White
22/03/2023
Autoplanes y créditos hipotecarios UVA: cómo impugnar una cuota impagable y refinanciar la deuda
Economía

Diputados reanuda el debate por los créditos UVA: los proyectos en estudio y su impacto

de Redactor Ingeniero White
22/03/2023
El nuevo salario mínimo será de casi 88 mil pesos en tres tramos
Economía

El nuevo salario mínimo será de casi 88 mil pesos en tres tramos

de Redactor Prensa
22/03/2023
El comercio exterior registró un superávit de US$182 millones
Economía

El comercio exterior registró un superávit de US$182 millones

de Redactor Prensa
22/03/2023
El dólar pierde terreno en el mundo pero en la Argentina sigue en alza y llega a $24 en algunos bancos
Economía

Devaluación: qué pasará con el dólar tras las subas de inflación y tasas de interés

de Redactor Ingeniero White
21/03/2023
Próximo Post
Oficial: la construcción del barco costero del INIDEP, también para el astillero español Armón

Oficial: la construcción del barco costero del INIDEP, también para el astillero español Armón

Please login to join discussion

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

A %d blogueros les gusta esto: