El informe de Coyuntura del Departamento de EconomĆa de la SubsecretarĆa de Pesca de la Nación muestra una baja en los desembarques acumulados al 31 de julio del 15,4% respecto de igual perĆodo del 2015. Sorprenden los buenos desembarques de langostino, superando incluso los del aƱo pasado, aunque resta saber si podrĆ”n mantenerse a lo largo del aƱo; de todas formas ya puede considerarse una buena temporada. En cuanto a las exportaciones del primer semestre se observa una baja del volumen exportado del 10,8% pero a su vez una suba en dólares del 12,2%, gracias al aumento del precio promedio del 75% que experimentó el calamar illex. El langostino muestra tambiĆ©n un excelente aƱo de ventas, aunque lamentablemente no acompaƱa el precio, que ha caĆdo mĆ”s del 6%. La merluza es otra especie que estĆ” pasando por un buen momento en la comercialización, a pesar de una leve baja del precio. El punto mĆ”s negativo de este anĆ”lisis lo aporta el aumento del 20% de las importaciones de conservas.
Los desembarques acumulados al mes de julio, cayeron un 15,4% respecto de igual perĆodo del aƱo pasado: las 389.608 toneladas declaradas implican una reducción de 70.833 toneladas. La gran baja la produjo el calamar illex que pasó de 163.792 toneladas en 2014, a 125.929 en 2015 y a unas escasas 55.745 toneladas en este aƱo, equivalente a una caĆda del 55,7%. Otras de las especies que contribuyeron a los guarimos negativos fueron la merluza de cola que redujo sus capturas en un 34% y la merluza negra en un 37%.
Entre las especies que mejoraron sus desembarques se encuentra la merluza hubbsi del sur āĆŗnico stock de consideración por volumenā que creció apenas un 2,1% superando los valores de 2014 y 2015. El langostino, en plena temporada, logró mejorar los desembarques de 2015, con sus 74.758 toneladas declaradas al 31 de julio, implicando un alza del 33,8%. Si bien por los datos biológicos disponibles parece poco probable que este nivel de captura se mantenga, muchos esperan que el crustĆ”ceo siga sorprendiendo con sus milagrosas apariciones.
En cuanto a la actividad por flota, el documento muestra ācomo era de esperarā una abrupta reducción en los congeladores poteros de mĆ”s del 50% en comparación con el aƱo 2015 y cercana al 75% frente a 2014. Los fresqueros, en cambio, mejoraron su situación de 2014 y se van acercando a la de 2015. Los congeladores y los tangoneros estĆ”n teniendo el mejor de los Ćŗltimos tres aƱos y los costeros se mantienen estables. El pato de la boda, como siempre, las lanchitas de rada o rĆa que no dejan de reducir su participación al igual que los surimeros y congeladores con trampa y palangre.
La participación en las capturas medidas por puerto de descarga, sigue mostrando una Mar del Plata que si bien es por mucho el principal puerto del paĆs, ha reducido su participación respecto de los dos Ćŗltimos aƱos, pasando de 254.150 toneladas en 2015 a 208.379 este aƱo. Ushuaia redujo en 7 mil toneladas sus descargas, Caleta Paula en 4 mil y Puerto Deseado en 33.834 si se lo compara con 2014 y en 15.839 al tomar como referencia 2015.
Las terminales portuarias que mejoraron su participación en estos primeros siete meses fueron Puerto Madryn, que si bien estĆ” por debajo de los valores de 2014, comienza a repuntar respecto de 2015. Comodoro Rivadavia sigue manteniendo un mejor desempeƱo que el del aƱo pasado pero sin alcanzar los valores de 2014. Rawson, gracias al langostino, sigue aumentando su participación al igual que BahĆa Camarones.
Exportaciones del primer semestre
Las ventas al exterior en la primera mitad del aƱo mantienen la tendencia desde el inicio con una caĆda del volumen en un 10,8% y aumento en las divisas del 12,2%, gracias al aumento de precios de algunos productos, especialmente en los moluscos (calamar) que si bien cayeron en un 49,7% en toneladas exportadas, en divisas solo perdieron un 6,1%. Los crustĆ”ceos muestran en cambio un alza en ventas del 48,4% en toneladas y un 39,9% en dólares. Los filets aumentaron en volumen un 4,1% pero cayeron en recaudación un 1,7%. El pescado congelado en otras presentaciones cayó un 6,9% en volumen y un 8,6% en dólares.
La cifra total de toneladas exportadas llegó en el primer semestre a 209.607 por un valor de 740.690.000 dólares. La mayor parte de estas ventas se dirigieron a España, 42.679 toneladas por 176.291.000 dólares y a China, con 33.322 toneladas por 116.221.000 dólares. En tercer lugar por ingreso de divisas sigue Estados Unidos con 12.466 toneladas que reportaron 84.751.000 dólares; después Italia con 11.585 toneladas por 49.074.000 dólares y Brasil que con 14.288 toneladas generó el ingreso de 39.848.000 dólares.
Al ser analizadas las ventas por especie, la merluza hubbsi mostró un alza en toneladas exportadas del 12,7% pero en recaudación subió solo un 1,7% como consecuencia de una caĆda del precio promedio del 9,8%. El producto con mayor salida fue el filet congelado en envases superiores a 1 kilo, pero ello no alcanzó para superar las ventas de 2015, registrĆ”ndose una suba en toneladas del 2,5% y una baja en dólares del 1,2% por una caĆda del precio promedio del 3,5%. La cifra final reporta 50.386 toneladas por 116.954.000 dólares.
El langostino ha tenido un gran aƱo en ventas: comparado con igual perĆodo de 2015 ha crecido en volumen un 56,5% pero en dólares un 46,3% por la caĆda del precio promedio en un 6,5%. Estos altos porcentajes de ventas se deben en parte al cambio en la polĆtica monetaria del paĆs, que generó un mejor escenario para la comercialización. Se llevan exportadas 58.888 toneladas por 353.679.000 dólares.
Los langostinos enteros fueron el producto con mejores ventas, alcanzando las 38.197 toneladas. Las demĆ”s presentaciones si bien registraron ventas de menor magnitud ā20.691 toneladasā tuvieron una suba en toneladas exportadas del 77,9% y en dólares del 62,4% al compararlas con el primer semestre de 2015.
Las cifras del calamar illex muestran una caĆda en las toneladas exportadas del 52,2% pero en dólares la recaudación cayó un 16,1% como consecuencia de un aumento del precio promedio del 75,4%. La escasez del molusco en varias regiones del mundo ayudó a no volver tan dramĆ”tica la situación en este sector de la pesca argentina. El calamar entero fue el producto por lejos mĆ”s vendido (30.168 toneladas) y el que experimentó un mayor aumento del precio. En total se exportaron en el primer semestre 37.699 toneladas por 73.408.000 dólares.
En cuanto a las demĆ”s especies, cabe destacar las 6.064 toneladas exportadas de raya, equivalentes a una caĆda del 26%; tambiĆ©n cayeron las ventas de merluza negra en un 18,2% en volumen y un 8,2% en dólares; de corvina se exportó un 20,2% menos en toneladas y se recaudó un 10,5% menos en divisas. La vieira, en cambio, mostró signos comerciales positivos en cuanto a volumen con un crecimiento del 31,6% que lamentablemente no acompañó el precio, generando subas en divisas del 25,6%.
Por Ćŗltimo las importaciones registraron un alza del 19% en volumen con 25.133 toneladas y del 10% en desembolsos, con el egreso de 90.253.000 dólares. Las preparaciones y conservas de pescado fueron los productos mĆ”s requeridos por la Argentina, 16.953 toneladas que equivalen un aumento del 20,4% respecto de igual perĆodo del aƱo pasado (Ver āExpectativas de la industria conservera por el proyecto oficial Góndola Pymeā).





