AsĆ lo consideraron las autoridades durante la inauguración de la II Conferencia HemisfĆ©rica sobre Puertos Interiores, HidrovĆas y Dragado.
En este acto participó Guillermo RuĆz de Teresa, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante de MĆ©xico (de la SecretarĆa de Comunicaciones y Transportes), quien resaltó la necesidad de crear infraestructura para elevar el comercio y reducir los costos logĆsticos de los paĆses miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el organismo que organiza este evento a travĆ©s de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP).
En su calidad tambiĆ©n como Presidente de la CIP, el funcionario sostuvo que de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en los paĆses del continente americano los costos logĆsticos van del 18 al 35% del costo final del producto, mientras en las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el costo es de 8%, por lo que se deben tener puertos competitivos que coadyuven en la reducción de estos porcentajes.
Para ello, argumentó, los puertos deben incrementar el volumen de carga de su hinterland, asegurar mercados competitivos y ser mĆ”s eficientes y modernos, para lo cual deben invertir en mejorar los diferentes sistemas de transporte con visión multimodal para garantizar el libre flujo de las mercancĆas saliendo de los puertos.
De este modo, dijo RuĆz de Teresa, se podrĆ”n reducir estos costos logĆsticos que en paĆses de LatinoamĆ©rica y el Caribe superan en un 50 y hasta 100% los costos de los paĆses de la OCDE, ello durante su conferencia magistral en este evento que lleva por lema Ā«El transporte fluvial como motor de la competitividadĀ».
En este Ćŗltimo punto, Jorge DurĆ”n, Secretario de la CIP, mencionó que participan 14 paĆses del hemisferio ademĆ”s de EspaƱa y Holanda con el objetivo de compartir mejores prĆ”cticas y casos exitosos sobre hidrovĆas y puertos interiores como motores de la competitividad, lo cual es importante para esta parte del hemisferio donde el comercio de cinco paĆses se ven beneficiados.
Para lo anterior, destacó que el evento cuenta con la participación de varias autoridades portuarias, pero tambiĆ©n de puertos privados, asociaciones internacionales, la academia y empresas privadas, debido a que, de acuerdo con RuĆz de Teresa, la hidrovĆa que une a estos cinco paĆses (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia) tiene un valor de mercado de 145 mil millones de dólares en las mercancĆas que se mueven por ahĆ.
Por Ćŗltimo, el Subsecretario de Puertos y VĆas Navegables de Argentina, Jorge Metz, agregó que el evento es importante dados los desafĆos que la industria naviera y portuaria enfrentan actualmente, ello luego de dar la bienvenida a los mĆ”s de 200 asistentes.
Fuente: nuestromar.org




