lunes 27 de marzo de 2023
Ingenierowhite.com
25°C

Claro

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ciencia

Científicos argentinos investigan bacterias para combatir la contaminación

Redactor Prensa de Redactor Prensa
27/01/2022
en Ciencia
0
La formación de lagos azules en la Antártida alarma a los científicos
0
COMPARTIDAS
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

Bacterias capaces de limpiar derrames de hidrocarburos, microorganismos que degradan los residuos plásticos arrojados al mar u hongos con aptitudes antibióticas son apenas algunas de las líneas de investigación que llevará a cabo un equipo de microbiólogos en la base antártica Carlini durante este verano.

Los integrantes del grupo de microbiología del área de Ciencias de la Vida del Instituto Antártico Argentino (IAA) trabajarán en dos grupos, los cuales contarán a lo largo de todo el año con el apoyo de buzos de las Fuerzas Armadas que se sumergen en las aguas heladas en busca de muestras y sedimentos.

El bioquímico y doctor en Biotecnología Lucas Ruberto es investigador del IAA, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet. Además se desempeña como coordinador del grupo de microbiología del IAA y será el responsable del primer equipo en desplegarse para estas investigaciones durante este verano.

“Los microorganismos que investigamos incluyen entre otros a las bacterias, las arqueas, los hongos y los virus; están presentes en todo el planeta y en la Antártida los investigamos en el agua de mar, en lagunas y en los suelos”, señaló Ruberto a Télam.

“La investigación de microorganismos tiene dos grandes perspectivas. Por un lado, la ecológica en la que abordamos el contexto en el que ese microorganismo habita, su interacción en la comunidad y cómo esta cambia en respuesta al calentamiento global o la presencia humana”, apuntó el científico.

La segunda perspectiva, agregó Ruberto, es la que “busca aprovechar los mecanismos de adaptación al ambiente hostil de la Antártida que desarrollan estas criaturas para analizar cuáles pueden ser importantes como herramientas para nosotros”.

En ese sentido, añadió que “muchos de los microorganismos que investigamos en la Antártida podrían tener aplicaciones muy importantes en el desarrollo de antibióticos, enzimas para procesos industriales, bacterias que limpian suelos contaminados por compuestos orgánicos o para producir detergentes entre otras cosas; es un proceso largo y complejo en el que lo primero es comprender el rol natural en su ambiente, evaluar si esa capacidad es útil, desarrollar el proceso industrial y articular la vinculación entre la academia y la industria”.

Ruberto indicó que, “desde hace unos quince años Argentina trabaja en la utilización de microorganismos antárticos para la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, y ahora estamos avanzando en integrar a ese proceso la planta Deschampsia antarctica, que es una de las dos que sobreviven en la Antártida para mejorar ese proceso”. (Télam).

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Post Previo

Ya rige el pase sanitario en micros de media y larga distancia en la provincia de Buenos Aires

Próximo Post

Las ventas en supermercados subieron 4,3% en noviembre y en los shoppings, 57,9%

Redactor Prensa

Redactor Prensa

Relacionado Posts

Argentina desplegó dos nuevos refugios para hacer Ciencia en la Antártida
Ciencia

Argentina desplegó dos nuevos refugios para hacer Ciencia en la Antártida

de Redactor Prensa
01/03/2023
Ciencia

Furor por la inteligencia artificial: más profesiones los suman a su trabajo

de Redactor Prensa
13/02/2023
Ana Ronda, de la Técnica a recorrer los mares del mundo: “Es un orgullo que la escuela haya sido mi cuna”
Ciencia

Ana Ronda, de la Técnica a recorrer los mares del mundo: “Es un orgullo que la escuela haya sido mi cuna”

de Redactor Prensa
28/12/2022
Ciencia

Encontraron un fósil de 8.500 años en la localidad rionegrina de General Conesa

de Redactor Prensa
01/11/2022
Ciencia

Jóvenes científicos advierten sobre la crisis climática

de auditor_seguridad
20/10/2022
Próximo Post
Una familia tipo destina 22,8% de sus ingresos a alimentos y bebidas

Las ventas en supermercados subieron 4,3% en noviembre y en los shoppings, 57,9%

Please login to join discussion

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

A %d blogueros les gusta esto: