domingo 6 de julio de 2025
IngenieroWhite.com
Icono del tiempo 3°C

Nubes y claros

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Salud

Ayuno intermitente: ¿tiene efectos antidepresivos?

auditor_seguridad de auditor_seguridad
01/09/2022
en Salud
0
0
COMPARTIDAS
0
VISTAS

Actualmente, la depresión y la ansiedad son los trastornos psicológicos más frecuentes en el mundo, y la situación generada por la pandemia de covid-19 no ha hecho más que empeorar sus cifras. Además, no hay que olvidar su estrecha relación con la salud metabólica y la obesidad, otra enfermedad que sigue subiendo como la espuma.

Entre las posibles soluciones, la alimentación es clave, y no hay día que no aparezca alguna dieta milagro prometiendo beneficios más allá de su verdadero alcance. ¿Habría que colocar al famoso ayuno intermitente en esa categoría? Parece que no.

Estos son sus poderes

Aunque ahora esté de moda, nuestra especie ha practicado el ayuno intermitente de manera natural durante miles de años: el Homo sapiens no siempre ha tenido comida disponible las 24 horas del día y los 7 días de la semana.

La razón del impacto mediático y popular actual reside en su eficacia como método para perder peso y en los beneficios que se le atribuyen para disminuir el riesgo cardiometabólico.

Por eso se suele prescribir a pacientes con sobrepeso u obesidad y que muestren predisposición a sufrir diabetes. Así mismo influye, y mucho, que resulte más llevadero y se pueda mantener a largo plazo con menos esfuerzo que la restricción calórica continua.

Además, facilita la sincronización con los ritmos circadianos. Esto quiere decir que ayuda a acompasar las comidas con nuestro reloj biológico interno, dependiente de los horarios del sol, normalmente entre las 8 de la mañana hasta 16 o 19 de la tarde.

Los beneficios del ayuno intermitente tienen que ver con el cambio que se produce en el metabolismo.

Tras estar varias horas sin ingerir alimentos, el cuerpo cambia de combustible: pasa de utilizar glucosa (azúcares) a echar mano de las grasas. También se desencadenan los procesos de autofagia, una forma natural que tiene nuestro organismo de depurarse.

Y por último, mejora el funcionamiento tanto del sistema inmune como del eje que comunica la microbiota intestinal (microorganismos que viven en el sistema digestivo) y el cerebro.

En el fondo, comer es un acto invasivo, y realizado con mucha frecuencia hace que nuestro organismo se sobreesfuerce.

Dos estilos de ayuno intermitente

Entre las diversas modalidades de dieta que se agrupan bajo el paraguas del ayuno intermitente, dos son las más practicadas: el ayuno a días alternos y la restricción de la ventana de ingestas.

El primero consiste en disminuir drásticamente la alimentación en días alternos (entre 2 y 4 a la semana), un ayuno que puede variar desde no comer absolutamente nada a ingerir hasta el 25 % de las necesidades energéticas de una jornada.

En ambos casos, está permitido beber agua y bebidas sin calorías como el té o el café sin azúcar.

Por su parte, el segundo método implica dedicar sólo un lapso de tiempo diario a comer, normalmente entre 6 y 10 horas. Durante el resto de la jornada, de 14 a 18 horas, no pueden consumirse alimentos, con la consabida excepción del agua, el té y el café.

Efectos antidepresivos

Como apuntamos más arriba, parece que estas prácticas ejercen un efecto beneficioso sobre el organismo, pero ¿hasta qué punto influyen en la salud mental, concretamente en la depresión y la ansiedad? Intentamos averiguarlo en nuestro estudio.

Tras analizar la literatura científica y los 14 trabajos realizados con 562 participantes en esta área de investigación, llegamos a algunas conclusiones.

La primera es que, como mínimo, realizar uno u otro tipo de ayuno no empeora la depresión o la ansiedad, ni altera nuestro estado de ánimo. Y lo que es más importante: parece que incluso puede ayudar a disminuir los síntomas de la depresión.

Aunque se podría pensar que quienes emprenden el ayuno intermitente están expuestos a sufrir cambios de humor, parece que esto no ocurre. Más bien, sucedería al contrario.

La autofagia y la liberación de ácidos grasos libres, cuerpos cetónicos (desechos de las grasas), neurotransmisores, diferentes hormonas y biomarcadores como el factor neurotrófico derivado del cerebro explicarían las mejoras en los síntomas depresivos.

Tampoco hay que olvidar sus efectos en la regulación de la glucosa, la resistencia al estrés y la reducción de la inflamación. Todos ellos podrían atenuar los procesos de neuroinflamación asociados a la depresión.

El pasado 8 de agosto se publicó otro estudio que corrobora lo que mostramos en nuestro trabajo.

El ayuno intermitente –concretamente, la restricción de la ventana de ingestas acompasada con el ritmo circadiano– fue más efectivo que la restricción calórica continua para mejorar el estado de ánimo. Levanta el vigor y la energía, y disminuye la fatiga y la depresión.

Por último, y quizás lo más importante, las personas que practican el ayuno intermitente, especialmente la restricción de la ventana de ingestas, muestran un alto grado de aceptación y seguimiento. Verse y sentirse bien por dentro y por fuera facilita que mantengamos este patrón de alimentación a largo plazo.

Aunque los resultados son prometedores, hay que ser precavidos: faltan investigaciones a largo plazo que comparen las diferentes modalidades de ayuno y su influencia en la salud mental. Y si tiene dudas o sufre alguna patología, es mejor que consulte con su médico y nutricionista antes de decidirse a practicarlo.

*Rubén Fernández-Rodríguez es investigador predoctoral en la Universidad de Castilla-La Mancha, España. El artículo original fue publicado en The Conversation.

Fuente: Clarin.com

Post Previo

El Museo del Puerto vivirá un domingo especial, a tono con el Día del Inmigrante

Próximo Post

10 secretos y curiosidades desconocidos de la Antártida

Relacionado Posts

Salud

5 desayunos que ayudan a bajar el colesterol

de Redactor Ingeniero White
04/07/2025
Locales

Más de 1300 vecinos ya recibieron acompañamiento a través del Programa Integral de Salud Mental del Municipio

de Redactor Prensa
02/07/2025
Clima

Recomendaciones ante fríos extremos

de Redactor Prensa
01/07/2025
Salud

El protector solar también debe aplicarse en invierno: por qué es clave incluso en días nublados o en casa

de Redactor Ingeniero White
01/07/2025
Salud

Campaña de vacunación antigripal

de Redactor Prensa
30/06/2025
Próximo Post

10 secretos y curiosidades desconocidos de la Antártida

Please login to join discussion
AnuncioAdvertisement

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.