miércoles 29 de marzo de 2023
Ingenierowhite.com
17°C

Despejado

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Agro

Al citricultor le dan $ 0,50 lo que el consumidor paga $ 10

Ingeniero White de Ingeniero White
03/09/2015
en Agro
0
Al citricultor le dan $ 0,50 lo que el consumidor paga $ 10
0
COMPARTIDAS
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

Lo que no pudieron las duras heladas ni la grave crisis de 2001, lo está consiguiendo la inacción del Estado Nacional, que no reacciona ante la agonía de un sector del que dependen las familias de más de 2000 productores, de alrededor de 40.000 trabajadores entre empleados directos e indirectos, y de cientos de proveedores de servicios e insumos.

Las gestiones que impulsaron las entidades se han revelado ineficaces para lograr del Estado las soluciones que sólo de él dependen, por lo que nos debemos una sincera autocrítica, a la par que estamos llamados a redoblar nuestros esfuerzos para consolidar la unidad de todos los eslabones de la citricultura y fortalecer el vínculo con nuestras comunidades.

Una actividad de alto impacto social se precipita en el vacío. De ser en 2008 el primer exportador de mandarinas del hemisferio sur, hoy la caída asciende al 70 %. En naranjas, la disminución es del 90 %.

No es culpa de la crisis internacional. El vecino Uruguay, con una fruta de similar calidad y en el mismo contexto mundial, ha conseguido ingresar en los potentes mercados de Brasil y Estados Unidos. Perú no para de crecer.

“El que tiene alma de citricultor se siente morir cuando no le queda otra que tirar fruta de reconocida calidad internacional, porque no le pagan nada por ella en el mercado interno, e intentar venderla al mundo lo hunde en la bancarrota, mientras el Estado Nacional permanece indiferente”, señalan los productores.

La citricultura que hoy pareciera condenada a muerte no es asunto de terratenientes sino de familias: El 80% es agricultura familiar pura, en superficies de 20 a 30 hectáreas.

Tormenta perfecta

– Desaparición de la rentabilidad. Se vende a 0,50 lo que cuesta producir y cosechar 1,50.

– Atraso cambiario. Rusia, comprador de nuestras mandarinas, devaluó 92% en los últimos 12 meses. Europa el 20%.

– Elevadísimos aranceles de exportación, entre 16 y 23%. Los competidores lograron arancel cero.

– Imposibilidad de acceder a mercados rentables, como USA y Brasil.

– Inflación en dólares y excesivos costos internos.

– Asfixiante presión tributaria.

– Atraso en el cobro del IVA y los reintegros.

– Sin créditos acordes a los tiempos de la actividad, que permitan la reconversión. Productores de países competidores tienen créditos al 5% anual. Aquí, si es que se consigue, al 30% anual

– Ruptura de la cadena de pagos, concursos de acreedores y quebrantos.

– Carencia de recursos para afrontar la cura de las plantas, con el consiguiente riesgo de que Argentina pierda el estatus de país libre de HLB.

– Senasa. Como autoridad de contralor fitosanitario, el organismo está absolutamente desfinanciado y con graves deficiencias en la operación, perjudicando con sus trabas toda la actividad.

Decisiones de fondo

– Decisión política. Si las autoridades nacionales deciden salvar a la citricultura, todo es posible.
– Créditos a tasa blanda y con períodos de gracia, diseñados en función de un cultivo perenne.
– Apertura de mercados. Gestión urgente para abrir los mercados de Estados Unidos y Brasil.
– Dólar diferencial para la fruta.

– Reforma tributaria, que adapte la presión fiscal a las características propias de la actividad.

– Diferimiento de las obligaciones tributarias del año 2015 para 2016, con planes en cuotas.

– Estímulo a la incorporación de más mano de obra registrada mediante una atenuación de la carga tributaria, reconociendo en el citrus a unas de las pocas actividades económicas cuya mano de obra artesanal es insustituible. Ni la cosecha, ni la poda ni el raleo pueden ser hechas por máquinas.

– Auxilio del Estado para la adquisición de productos que permitan curar y abonar las quintas.

– Autorización a los exportadores para cancelar obligaciones tributarias con el saldo técnico de IVA.

– Cobro automático del IVA y reintegros.

– Apoyo del Estado para promover el consumo interno de citrus en espacios como Fútbol para Todos.

– Insertar a la fruta fresca y al jugo cítrico, con sus reconocidas propiedades saludables, en la dieta de los colegios.

– Observatorio de precios que vigile la evolución de los costos desde la planta hasta lo que paga el consumidor final.

– Implementación de seguros multi riesgo específicos para la actividad citrícola.

– Tratamiento de la Ley de Creación del Fondo Nacional Citrícola.

– Devolución a los productores del capital de trabajo perdido en 2015, estimado en 1.800 millones de pesos, imprescindibles para que se eviten los inminentes quebrantos y se pueda continuar con la actividad en la próxima temporada, curando y preparando las quintas. Tal cifra, crucial para salvar a la citricultura, resulta irrelevante para el gobierno nacional, si se compara con los beneficios que otorga a otros sectores de la economía. Por ejemplo, favorece a la Industria Electrónica de Tierra del Fuego, exceptuándola del pago de impuestos por $23.500 millones de pesos al año (IVA, GANANCIAS, Impuestos Internos y Derechos de Importación).

– Modificación del Artículo 26 de la Ley de Impuestos Internos, para elevar el porcentaje de jugo natural en las bebidas sin alcohol a base de frutas.

Fuente: Mercado.

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Post Previo

El Gobierno Nacional toma $ 57,4 millones de deuda por hora

Próximo Post

El Gobierno aumentó 60% los subsidios para promover la producción de cine nacional

Ingeniero White

Ingeniero White

Relacionado Posts

Por la sequía, declaran el estado de emergencia agropecuaria en la provincia de Buenos Aires
Agro

Por la sequía, declaran el estado de emergencia agropecuaria en la provincia de Buenos Aires

de Redactor Prensa
20/03/2023
El Gobierno descartó la implementación de un nuevo dólar soja: “No está en los tema de agenda”
Agro

La Bolsa de Cereales advirtió sobre una dramática caída en la cosecha argentina

de Redactor Prensa
10/03/2023
El campo presentó un plan para aumentar las exportaciones y los puestos de empleo en 10 años
Agro

De Mendiguren anunció en ExpoAgro que se destinarán $28 mil millones adicionales para respaldar al sector

de Redactor Prensa
08/03/2023
Expoagro 2023: se pone en marcha una nueva edición de la exposición agroindustrial
Agro

Expoagro 2023: se pone en marcha una nueva edición de la exposición agroindustrial

de Redactor Prensa
06/03/2023
El campo presentó un plan para aumentar las exportaciones y los puestos de empleo en 10 años
Agro

El campo presentó un plan para aumentar las exportaciones y los puestos de empleo en 10 años

de Redactor Prensa
02/03/2023
Próximo Post
El Gobierno aumentó 60% los subsidios para promover la producción de cine nacional

El Gobierno aumentó 60% los subsidios para promover la producción de cine nacional

Please login to join discussion

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Puerto
    • Industria
    • Institucionales
    • Cultura
  • Alertas
  • Instituciones
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

A %d blogueros les gusta esto: