… con otro nuevo ciclo alterado ahora por el feriado de Semana Santa, y con la cosecha ya lanzada en su recta final, los inesperados anuncios de ayer del presidente Mauricio Macri (de ācongelarā los previos de mĆ”s de 60 productos por 180 dĆas) causaron cierta conmoción en el sector agroindustrial, muy en contra de cualquier forma de intervención en los mercados, controles de precios, etc, y tambiĆ©n generaron bastante escepticismo sobre los resultados de medidas muy poco creativas y sobradamente fracasadas, y no solo durante la administración Kirchner. El hecho, ademĆ”s, de que la producción del campo sean los alimentos, y que estos constituyan el principal objetivo del nuevo paquete de medidas oficiales, renovó cierta intranquilidad entre la gente de campo. āEsto es solo cosmĆ©ticaā, criticaba un dirigente bastante experimentado. De todos modos, acelerar (y asegurar) la cosecha 18/19 sigue siendo el tema excluyente en las regiones agrĆcolas donde el clima estĆ” permitiendo rindes extraordinarios que nadie quiere arriesgar, al margen de los vaivenes del mercado internacional ( flojo en general), y de los avatares locales de la economĆa que determinan que los productores estĆ©n mĆ”s tranquilos con su producción āen las manosā. Eso, para ellos, es ā liquidezā atada al dólar, sin la erosión de una inflación que tocó picó en marzo con mĆ”s de 4,5%.
…que, en cuanto a la cosecha, despuĆ©s de muchos meses de silencio sobre el tema, llamó la atención la conferencia de prensa de Agroindustria sobre estimaciones (de las cuales los privados dan a conocer periódicamente varias), y cuando aĆŗn falta buena parte del maĆz y mĆ”s de la mitad de la soja como para que sea ya el dato final. De todos modos, a diferencia de lo que ocurrió en los Ćŗltimos aƱos (cuando se siguieron manteniendo los volĆŗmenes āinfladosā de la era kirchnerista, sin corregirlos), ahora el equipo de Luis Miguel Etchevehere insiste con los 145 millones de toneladas, cifra inferior a prĆ”cticamente todas las estimaciones privadas. Si el dato fuera cierto, serĆa casi demoledor para el Gobierno ya que, con clima optimo, se estarĆa logrando una cosecha apenas 5,8% mayor a la de 137 millones de toneladas del ciclo 16/17 ( segĆŗn los propios datos oficiales), y de ā apenasā unos 30 millones mĆ”s que la Ćŗltima, afectada fuertemente por la seca. En realidad, el mercado estima que el verdadero aumento ronda ahora las 50 millones en relación a la previa.
…que, casi al margen de todas estas cuestiones en el NOA se estĆ” produciendo cierta revolución que ya varios llaman āel retorno de las legumbresā. Es que con cerca de 500.000 toneladas de producción, y con el liderazgo del poroto (verano) y el garbanzo (invierno) no son pocas las Ć”reas de soja que estĆ”n siendo sustituidas por el retorno de estos cultivos. En el caso de Córdoba, el desplazado serĆa el trigo (por garbanzo). Las causas de la recuperación estĆ”n atadas al mercado internacional, con nuevos jugadores muy fuertes en la demanda como India y PakistĆ”n que permiten precios (sin retenciones) de unos u$s600 por tonelada, lo que los hace muy atractivos. TambiĆ©n, por el lado local, con fletes de $1.600 por tonelada, la soja se transforma en inviable. Pero tambiĆ©n juegan otros factores como la aparición de variedades de legumbres como el mung y el aduki o el hecho de que el periodo de siembra o cosecha ronde los 90 dĆas apenas, lo que permite alternarlos con cualquiera de los cultivos tradicionales. Solo en Salta ya se estarĆan produciendo mĆ”s de 300.000 toneladas y en todo el NOA unas 450.000. En Córdoba, por su parte, ya habrĆa cerca de 400.000 hectĆ”reas de garbanzo āganadasā al trigo. Por supuesto que el precio es el factor determinante del crecimiento que se estĆ” registrando y este se debe, en parte, a la agregación de valor que conllevan las legumbres debido a que van ā directamente al plato. Esto hace que el embolsado, maquinado y calibrado con el que ya salen de Argentina, le den una agregación de valor que no tienen otros cultivos tradicionales. Si esto se suma al muy fuerte avance en la recuperación de la genĆ©tica original de los ahora muy demandados ā papines andinosā, de particular desarrollo en Jujuy, y de los avances registrados en producción hortĆcola ( para mercado interno y exportación, de la mano de capitales y productores bolivianos de sobrada experiencia, el noroeste argentino estĆ” logrando un nuevo perfil, de corte mucho mĆ”s intensivo, y con un crecimiento vertical muy destacado.
Fuente: Ambito