La temporada de langostino en aguas de jurisdicción nacional tiene un capÃtulo de vanguardia por estos dÃas al sur del paralelo 41ºS, fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza.
Un grupo tangoneros sondea el rendimiento del marisco en los cuadrantes estadÃsticos 4161 y 4160, áreas que no demandan la autorización del Consejo Federal Pesquero para incursionar.
Asà lo muestra el seguimiento satelital que realiza la SubsecretarÃa de Pesca de la Nación. En tanto, de acuerdo a lo que pudo saber Pescare.com.ar, los buques son Argenova IX, Paku, Florida Blanca IX, Conarpesa I y Alvarez Entrena III, entre otros.

Al parecer, las capturas son buenas y esto impulsa a otros para sumarse.
Una situación similar se dio en 2016, cuando los tangoneros zarparon hacia mediados de marzo para explorar ese sector, que hasta hace pocos años no registraba niveles de abundancia como para sostener una marea.
Entonces se especuló con iniciar las prospecciones de norte a sur, comenzando por el paralelo 42º, y no de sur a norte, como habitualmente se hace.
A la luz de la incursión temprana de la flota, ahora la inquietud se renueva, aunque dependerá de la iniciativa que puedan plantear los armadores a partir del rendimiento que vayan registrando.
Recurso extendido
En lÃneas generales, los cientÃficos del Inidep reconocen que el langostino se trasladó a diversas franjas del Mar Argentino en su estrategia reproductiva, pero el fenómeno no está lo suficientemente estudiado debido a la ausencia de campañas de investigación.
El crucero cientÃfico recién pudo ser repuesto este año con el barco comercial Bogavante Segundo como plataforma. De allà se espera que surjan datos sustanciosos para proyectar el futuro de la pesquerÃa.
Mientras tanto, los desembarques siguen creciendo a buen ritmo. La estadÃstica oficial indica que hasta el 13 de marzo se habÃan descargado 30.455 toneladas de langostino, producto de la actividad que ejerció básicamente la flota de Rawson.
Fuente: Pescare.




