LosĀ precios por toneladaĀ tuvieron un alza deĀ entre 2350 y 2400 pesos mientras queĀ lasĀ operaciones subieron de 30.000 a 50.000 toneladas en Rosario en una combinaciónĀ de laĀ necesidad de mercaderĆa de las fĆ”bricas procesadoras y la mayor disposición de losĀ productores a cerrar nuevas ventas.
Si bien la oferta inicial de los compradores fue de $ 2350 por tonelada de soja con descargaĀ hasta el jueves próximo en las terminales de TimbĆŗes, General Lagos, San MartĆn, San Lorenzo y de Ricardone, sin cambios respecto de anteayer, la BCR indicó que las fĆ”bricasĀ mĆ”s necesitadas evaluaron pagar $ 2400 por tonelada con entrega hasta maƱana, en tantoĀ que otras firmas propusieron valores intermedios, segĆŗn el volumen y los plazos de entregaĀ acordados.
Ayer, el valor FAS teórico fijado por el Ministerio de Agricultura de la Nación fue de $ 2200 por tonelada de soja, mientras que para hoy, la referencia fue ubicada en $ 2210.
Las operaciones pautadas para marzo mantuvieron sus valores sostenidos, dado que losinteresados ofrecieron US$ 255 dólares por tonelada de soja con entrega durante la primerasemana; US$ 250 para la segunda, y US$ 235 para el resto del mes. La mercaderĆa condescarga entre abril y mayo osciló de 230 a 236 dólares por tonelada para la zona próximaa Rosario.
En BahĆa Blanca, la soja disponible se negoció a $ 2230 por tonelada, mientras que laĀ mercaderĆa de la mercaderĆa de la próxima cosecha se cotizó a US$ 235, sin cambios.
Las pizarras del Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), mostraron subas de US$ 3 y de 0,50 sobre los contratos febrero y mayo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 274 y de 235,50 dólares por tonelada.
En la Bolsa de Chicago la soja registró ayer la segunda rueda consecutiva alcista, dado que las posiciones marzo y mayo sumaron US$ 2,21 y 2,20, en tanto que sus ajustes fueron de 361,47 y de 362,57 dólares por tonelada. El dato alcista de la jornada fue el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses. En él, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos relevó ventas por 746.200 toneladas, por encima de las 496.800 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, de 250.000 a 450.000 toneladas.
MaĆzĀ y Trigo
Por tonelada de maĆz con entrega inmediata los exportadores ofrecieron ayer 1100 pesosĀ para el puerto de BahĆa Blanca y 980 pesos para San Lorenzo, sin cambios.
El cereal de la nueva cosecha se cotizó a 135 y a 130 dólares por tonelada en BahĆa Blanca y en Necochea, con mejoras de 5 y de 2 dólares, en tanto que para General Lagos y para San MartĆn, la BCR relevó un valor de US$ 120, sin cambios. Cabe advertir que otras fuentes del sector comercial elevaron el precio vigente para la zona de Rosario hasta los US$ 125.
Las posiciones abril y julio del maĆz en el Matba perdieron US$ 0,50 y concluyeron la rueda con ajustes de 124,50 y de 125 dólares.
Por tercera rueda consecutiva, los precios del maĆz cerraron en baja ayer en Chicago. En efecto, los contratos marzo y mayo resignaron US$ 1,08 y quedaron con ajustes de 150,78 y de 153,93 dólares por tonelada. Ventas desde el sector especulador fueron las responsables del balance negativo de los negocios.
Acerca del trigo, para BahĆa Blanca la exportación ofreció $ 1350 por tonelada de cereal disponible con ph 78 y un mĆnimo de 10,5% de proteĆna, mientras que por grano con las mismas condiciones de calidad y descarga en marzo volvió a proponer 160 dólares. En la zona de Rosario, el trigo con ph 78 y un mĆnimo de 11% de proteĆna se mantuvo en US$ 145.
Agricultura fijó el FAS teórico para el trigo baja proteĆna en $ 1296 y en $ 1488 el del trigo pan.
En el Matba, las posiciones marzo y julio del trigo bajaron US$ 0,80 y 0,10, mientras que sus ajustes fueron de 126,20 y de 144,20 dólares.
Reducen cƔlculo para la cosecha en Brasil
La CompaƱĆa Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Agricultura de Brasil, redujo ayer de 95,92 a 94,58 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha brasileƱa de soja y la ubicó casi en lĆnea con los 94,50 millones estimados el martes por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Ā«La región centro-oeste, la mayor productora de soja del paĆs, sufrió un fuerte estrĆ©s hĆdrico entre la segunda quincena de noviembre de 2014 y la primera quincena del mes pasado, que causó un fuerte impacto en el desarrollo de los cultivos y comprometió su productividadĀ», dijo la Conab.
Añadió que si bien aún no se puede especificar el grado de pérdidas, las estimaciones iniciales para la región permiten proyectar una «reducción de rindes que va del 10,1 al 13,4% respecto de la previsión de enero».
Fuente: La Nación.



