miƩrcoles 15 de octubre de 2025
IngenieroWhite.com
Icono del tiempo 24°C

Mayormente nublado

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Nacionales

Libro: El problema de la seguridad en la pesca argentina 2006-2018 (Centro Naval / Daniel Molina Carranza)

Hace doce aƱos, los miembros del ComitĆ© de Pesca del Centro Naval, realizamos un trabajo titulado ā€œEl problema de Seguridad en la Pesca Argentinaā€, con el objetivo de difundir la grave problemĆ”tica de la pesca y formar conciencia de la necesidad de solución de la misma. Habiendo pasado mĆ”s de una dĆ©cada, me propuse efectuar una revisión y actualización de dicha publicación. AdemĆ”s dada su importancia incluir la ampliación de la plataforma marĆ­tima y su incidencia en la pesca, como asĆ­ tambiĆ©n profundizar el aspecto de la milla 201.

Ingeniero White de Ingeniero White
04/07/2019
en Nacionales, Puerto
A A

Dicho trabajo fue publicado por el Centro Naval. Esa publicación tuvo una amplia repercusión en el medio pesquero, que quedó demostrada, por ejemplo en que la Provincia de Buenos Aires realizó su propia publicación del contenido, para ser difundido en el Ômbito de la pesca bonaerense y también en que los gremios la usaron para trabajar en el mejoramiento de los temas de seguridad y capacitación de los oficiales y la marinería.  

Habiendo pasado mĆ”s de una dĆ©cada, me propuse efectuar una revisión y actualización de dicha publicación. AdemĆ”s dada su importancia incluir la ampliación de la plataforma marĆ­tima y su incidencia en la pesca, como asĆ­ tambiĆ©n profundizar el aspecto de la milla 201 y el control de la pesca sobre las especies traszonales. TambiĆ©n he ampliado los anexos, por ejemplo el estado actualizado de accidentes en la pesca y la situación de los tratados internacionales, de los cuales La Argentina ha firmado varios que luego no ha refrendado.   

Los numerosos accidentes que involucran a buques pesqueros y a sus tripulantes, tanto en la flota argentina como en las extranjeras, hacen oportuno formular un llamado de atención a todos los integrantes del sector, en especial a los armadores y a los organismos estatales de control y formación profesional. Esto desafortunadamente no ha cambiado, la pesca comercial sigue siendo sin duda una de las actividades mĆ”s peligrosas. Es imprescindible que vuelquen sus mayores esfuerzos en resolver estos problemas de seguridad.   

La actividad pesquera presenta a nivel mundial un alto Ć­ndice de siniestralidad, con muchos trabajadores muertos o incapacitados en forma permanente, debido a accidentes ocurridos en el desarrollo de sus tareas. La Organización MarĆ­tima Internacional (OMI) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han estudiado este tema en profundidad, pero no siempre sus recomendaciones son adoptadas por las naciones que las integran, aĆŗn por aquellas que tienen una gran cantidad de buques y hombres dedicados a la pesca. 

SegĆŗn reflejan las estadĆ­sticas mundiales, la tasa de mortalidad es muy elevada en comparación con otras profesiones. Si bien los siniestros de buques son la causa mĆ”s importante de muerte para los pescadores, existen a bordo otras causas, como son los accidentes de trabajo y las enfermedades graves, que tambiĆ©n pueden derivar en pĆ©rdidas de vidas. 

En este sentido, uno de los mayores problemas es la escasa o nula información pĆŗblica de los paĆ­ses pesqueros sobre incidentes de este tipo. Muchas naciones niegan o minimizan su información, sin tener en cuenta que con los datos que pudiera haber aportado se podrĆ­a disponer de estadĆ­sticas e identificar los problemas fundamentales, para luego sacar conclusiones importantes y darles solución. 

En nuestro paĆ­s la seguridad no afecta por igual a todas las embarcaciones, por cuanto las mĆ”s pequeƱas, artesanales, de rada o rĆ­a, y costeras de reducida eslora y tonelaje, son las que sufren mĆ”s los problemas de seguridad, fundamentalmente por su escasa defensa contra los embates del mar y porque muchas veces no se les realiza el mantenimiento adecuado, ni se las controla, tripula u opera debidamente. 

Con sólo comparar las estadĆ­sticas disponibles, que no siempre reflejan la verdadera dimensión del problema, los accidentes mortales acaecidos en la industria pesquera a nivel mundial, superan con facilidad a muchas otras ocupaciones que generalmente se consideran mĆ”s riesgosas. Incluso en los paĆ­ses mĆ”s adelantados en cuestiones tecnológicas, la tasa de mortalidad es marcadamente superior a la que presentan la mayor parte de las actividades laborales de tierra firme, llegando a relaciones muy altas entre una y otras. 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha estimado que en el mundo ocurren por aƱo 24.000 accidentes mortales en el sector pesquero. SegĆŗn la ONU, se considera que 120.000.000 de personas, entre formales e informales, trabajan en la industria pesquera, aunque sólo la mitad 60.000.000 se encuentran registradas. Si consideramos todos los accidentes laborales que ocurren en el mundo, el 7% de las vĆ­ctimas mortales pertenecen a la industria pesquera, a pesar de que este sector representa menos del 1% de la fuerza laboral mundial. 

De los 24.000 pescadores y personas relacionadas con la pesca que fallecen cada aƱo, y de los que resultan gravemente heridos, incluso de modo permanente, se desprende que la pesca y las actividades relacionadas con ella, se encuentran entre las profesiones mĆ”s peligrosas. Se da el caso de la gente que trabaja en las piscifactorĆ­as sufren a menudo graves problemas de salud, debido a la exposición a sustancias quĆ­micas tóxicas. 

Mucha de esa gente no puede satisfacer las necesidades bĆ”sicas de su familia, tales como: comida, ropa, vivienda y educación. Algunos pescadores son golpeados, abandonados a su suerte o arrojados por la borda, segĆŗn el informe de la relatora especial de la ONU sobre derechos humanos, Hilal Elver. En los paĆ­ses en desarrollo, los escasos datos disponibles muestran tasas de mortalidad entre 10 y 100 veces superiores a las europeas, aunque debe mencionarse que en muchos casos la información suministrada es escasa e incluso existen paĆ­ses en los que no se cuenta con registros y mucho menos con estadĆ­sticas. 

Por esta razón, en noviembre de 2017 la OIT ha dado un fuerte impulso al trabajo en la pesca gracias al Convenio 188, que tiene la intención de mejorar las condiciones de seguridad de los trabajadores para cualquier tipo de pesca comercial, estableciendo normas bĆ”sicas de trabajo. El Convenio entró en vigor luego de que diez estados miembros de la OIT lo ratificaran. 

El sector ha experimentado un considerable crecimiento en los Ćŗltimos aƱos. SegĆŗn la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura,) la mayorĆ­a de las estadĆ­sticas oficiales indican que 60 millones de personas registradas participaban en el sector primario de la pesca de captura y la acuicultura en 2016: de ellos, 20 millones en la acuicultura y 40 millones en la pesca. 

La proporción de personas que se dedicaban a la pesca de captura disminuyó del 83% en 1990 al 68% en 2016, mientras que la de las personas que se dedicaban a la acuicultura aumentó en consecuencia del 17% al 32%. En 2016, el 85% de la población mundial empleada en los sectores de la pesca y la acuicultura se encontraba en Asia, seguida por la población de Ɓfrica (10%), AmĆ©rica Latina y el Caribe constituyen el 4%. Las tendencias del nĆŗmero de personas empleadas en los sectores primarios de la pesca y la acuicultura varĆ­an en función de la región. Europa y AmĆ©- rica del Norte han experimentado los mayores descensos proporcionales del nĆŗmero de personas que participan en ambos sectores, especialmente en la pesca de captura. Por el contrario, en Ɓfrica y Asia, con un crecimiento demogrĆ”fico mayor y con poblaciones activas en el sector agrĆ­cola en ascenso, se ha registrado una tendencia generalmente positiva en el nĆŗmero de personas que se dedican a la pesca de captura y tasas de incremento aĆŗn mayores en las que se dedican a la acuicultura. 

De la cantidad de pescadores que trabajan en embarcaciones de captura en su gran mayorĆ­a lo hacen en embarcaciones de menos de 24 metros de eslora. Otro dato estadĆ­stico estima que en 2016 las mujeres representaron alrededor del 14% de todas las personas dedicadas directamente al sector primario de la pesca y la acuicultura, en comparación con el 15,2% de media registrado en el perĆ­odo comprendido entre 2009 y 2016. El descenso se podrĆ­a atribuir parcialmente a la disminución de la presentación de informes desglosados por sexo. Las mujeres trabajan mayormente en empresas procesadoras de pescados, con poca protección durante numerosas horas del dĆ­a, en entornos hĆŗmedos. 

AdemĆ”s se les pide a los niƱos que trabajen para ayudar a su familia, pero a menudo son explotados como mano de obra barata en los barcos de pesca, sin tener en cuenta los peligros que comporta el trabajo. Los trabajadores migrantes en particular suelen ser objeto de trata, y se ven obligados a trabajar en barcos de pesca, atrapados en el mar sin paga y sin contacto con su familia, cuando no abandonados en puerto extranjero o incluso arrojado por la borda. 

SegĆŗn un informe de la OIT Ā«el sistema tradicional de remuneración en el sector pesquero es un porcentaje del valor de la capturaĀ». Esto obviamente anima a los pescadores a mejorar la productividad trabajando con la tripulación menos numerosa posible y haciendo turnos muy largos. Ā«La falta de un salario mĆ­nimo para los pescadores y la imprecisión asociada a los ingresos de la pesca pueden hacer que algunos pescadores trabajen mĆ”s y asuman riesgos innecesariosĀ». 

Las largas jornadas conllevan fatiga, que es un problema crónico en muchas partes del sector. AdemĆ”s, ā€œmuchos pescadores, particularmente los asiĆ”ticos, trabajan en mares lejanos en buques abanderados en paĆ­ses distintos del suyoā€. TambiĆ©n parece, seƱala el informe de la OIT, que ā€œpuede existir una modesta tendencia a matricular buques bajo pabellones de conveniencia, algunos de los cuales han tenido históricamente elevadas tasas de siniestralidad referidas a buques mercantes. 

Esto puede ser debido en parte para evitar la normativa sobre seguridad y de otro tipoā€. Para agravar el problema en muchos paĆ­ses, las normas relativas a la seguridad sólo son de aplicación a los grandes buques, y las embarcaciones pequeƱas quedan fuera de ese control. De igual modo son motivos de preocupación: el trabajo forzado, la trata de personas y la explotación de migrantes que ya hemos tratado. 

Afortunadamente nuestro paĆ­s estĆ” lejos de sufrir estos problemas de explotación, pero muchos de los pesqueros asiĆ”ticos que operan en la milla 201 son un muestrario de incumplimiento de las normas mĆ­nimas de trabajo decente a bordo. Por otro lado existen paĆ­ses cuyas normativas de construcción de pesqueros son deficientes y otros que directamente carecen de ellas, por lo cual son propensos a que sus buques sufran siniestros y accidentes que podrĆ­an disminuirse, adoptando y aplicando las normas que sobre seguridad han establecido, con excelente criterio, los organismos internacionales. 

Los pescadores a menudo parecen no conocer ni estĆ”n dispuestos a admitir los riesgos inherentes a su ocupación. AdemĆ”s de la gran cantidad de estudios que demuestran la disposición al riesgo de los pescadores, se informa que los pescadores son mĆ”s propensos a sufrir lesiones mortales en tierra en comparación a miembros de otras profesiones. En un estudio canadiense sobre la ā€œjerarquĆ­a de las preocupacionesā€, los pescadores de alta mar pusieron de manifiesto que sus mayores preocupaciones se centran en el agotamiento de las poblaciones de peces y la pĆ©rdida potencial de trabajo, etc.; sólo mencionan el temor a accidentes en el trabajo en la parte inferior de sus preocupaciones. 

Los accidentes relacionados con los pescadores son mĆ”s frecuentes en relación al tiempo que Ć©stos tienen como tripulantes o pescadores, y el riesgo de un accidente fatal se triplica si el navegante tiene mĆ”s de 10 aƱos en ese trabajo. Las posibles explicaciones atribuyen que los tripulantes mĆ”s experimentados suelen confiarse de las tareas peligrosas, siendo mĆ”s propensos a correr riesgos. 

AdemĆ”s, los tripulantes mĆ”s jóvenes tienen mayores probabilidades de haber recibido entrenamiento sobre seguridad en comparación de los mayores. En nuestro paĆ­s se ha producido recientemente una nutrida serie de graves accidentes en la actividad pesquera marĆ­tima. En 16 aƱos, 86 muertes y 41 buques hundidos, es un nĆŗmero demasiado grande (VER ANEXO I). Esta realidad indica que es preciso profundizar en la investigación de las causas que los motivaron. Para arribar a buen puerto, es preciso trabajar con determinación y rigor profesional, como requisitos indispensables para su cabal conocimiento y pronta determinación de las acciones que resulten pertinentes para evitar que los accidentes vuelvan a ocurrir o para minimizar sus consecuencias. 

Desafortunadamente no se ha avanzado absolutamente nada en la investigación de los accidentes y en la mĆ”quina burocrĆ”tica de la justicia, duermen las causas y no se las investiga. Los juzgados tampoco estĆ”n preparados y usan como peritos a personal de la Prefectura Naval, lo que los transforma en juez y parte. Es sabido que si se carece de estos elementos de juicio tan importantes y necesarios, que deben derivarse de las actuaciones judiciales y de los peritajes que en cada caso tengan lugar, no pueden atribuirse responsabilidades ni proponerse acciones correctivas. 

En la madrugada del 17 de junio de 2017 se produjo el naufragio del buque pesquero Repunte, un pesquero de cerco modificado a arrastrero con mĆ”s de 50 aƱos en la pesca. El hundimiento se produjo a unas 35 millas nĆ”uticas del puerto de Rawson y como saldo de lo ocurrido hubo dos sobrevivientes, tres muertos y siete desaparecidos. El hundimiento del Repunte en nuestras aguas es un punto de inflexión en esta desidia. 

Las familias de los muertos no aceptan caer en el limbo de investigaciones mal hechas o directamente no realizadas. Por ser Ć©ste el accidente con mayor nĆŗmero de vĆ­ctimas y por existir una justificada duda sobre las condiciones de estructura y mantenimiento en las cuales se encontraba el buque, se ha producido un interĆ©s positivo en la opinión pĆŗblica sobre las condiciones en las cuales se encuentra la flota pesquera, sobre la capacitación de las tripulaciones, sobre las condiciones de trabajo a bordo y sobre el apoyo que se puede esperar en la predicción de las condiciones hidrometeorológicas y en el funcionamiento del servicio de salvamento ante un evento de bĆŗsqueda y rescate. 

Muchas de las deficiencias que dan lugar a tasas elevadas de accidentes en la pesca, con su consecuente perjuicio en vidas humanas y bienes materiales, pueden ser resueltas o disminuidas sin que sean necesarias grandes inversiones. 

A tal fin, serĆ” requisito indispensable desarrollar una acción coordinada por parte de todos los actores involucrados, proponer y establecer normas preventivas, asegurar su cumplimiento y hacer mĆ”s eficientes los instrumentos empleados para la obtención de información, la compilación de datos, la investigación y el peritaje de accidentes, la difusión de las conclusiones a que se arribe y la formulación de estadĆ­sticas. Esta ecuación no podrĆ­a resolverse sin avanzar sobre otros factores que no guardan relación directa con los detalles de construcción y equipamiento de los buques pesqueros, acabadamente tratados en el Protocolo de Torremolinos y tambiĆ©n en las Ordenanzas de la Prefectura Naval Argentina y Ćŗltimamente en las Recomendaciones de la OMI sobre seguridad para los buques pesqueros con cubierta de eslora inferior 12 metros y buques pesqueros sin cubierta de cualquier eslora. 

Estas recomendaciones son el resultado de la continua colaboración entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización MarĆ­tima Internacional (OMI), en relación con la seguridad de los buques pesqueros. El presente trabajo, procura contribuir a la resolución del conflicto de la seguridad en la pesca. Con esa finalidad, avanza sobre la consideración de los principales factores condicionantes, aquellos que hacen de la actividad una tarea riesgosa, con el propósito de identificarlos. 

Analizarlos, determinar las medidas correctivas que puedan ser adoptadas para hacerla mĆ”s segura y proponer las recomendaciones pertinentes, que tiendan a complementar las normas existentes. Este es un primer paso en la tarea dirigida a modificar las condiciones de trabajo a bordo de los barcos pesqueros argentinos, disminuir la cantidad de siniestros y accidentes y consecuentemente minimizar su alto costo en vidas humanas y bienes. 

Los factores principales que condicionan la seguridad de los buques pesqueros y que serĆ”n analizados en este trabajo son: a) La construcción, el equipamiento, el control por la Autoridad de Aplicación de los buques pesqueros y la normativa de Seguridad; b) Las condiciones de trabajo a bordo; c) La capacitación y el adiestramiento de las tripulaciones de los buques pesqueros; d) Las condiciones ambientales del mar argentino; Se han excluido de Ć©l cuestiones tales como la bĆŗsqueda y rescate, el rĆ©gimen de seguro por lesiones y accidentes y otros temas conexos que si bien guardan relación con la seguridad en la pesca, no resultan factores que incidan en forma directa sobre la ocurrencia de accidentes, siniestros y naufragios de los buques. [continua…] (DANIEL MOLINA CARRANZA)

* EL LIBRO COMPLETO PUEDE DESCARGARSE AQUƍ

Post Previo

Sumamos nuevas tierras a la operatoria portuaria

Próximo Post

El Club Deportivo Whitense homenajeó a los hermanos Gestido y a Domingo Di Falco con un sencillo y emotivo acto

RelatedPosts

Nacionales

Bullrich presenta un operativo contra una organización que promocionaba apuestas ilegales

de Ingeniero White
15/10/2025
Destacados

Obras de acceso, la llegada de San Silverio y la actualidad del Puerto, en la voz de Santiago Mandolesi Burgos

de Redactor Prensa
15/10/2025
EconomĆ­a

Promociones por el Dƭa de la Madre: bancos y billeteras virtuales ofrecen descuentos de hasta 40% y cuotas sin interƩs

de Ingeniero White
14/10/2025
Nacionales

Paro docente: sindicatos se movilizan en reclamo de la apertura de paritarias

de Ingeniero White
14/10/2025
Destacados

Una visita de lujo en el Puerto, con la llegada del National Geographic Endurance

de Redactor Prensa
11/10/2025
Please login to join discussion

Todos los derechos reservados Ā© 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados Ā© 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.