Será un homenaje a Narciso Ibáñez Menta y Luis Arata, a quienes se referirá el escritor y gestor cultural José Valle en la presentación de la película «Cinco gallinas y el cielo» dirigida por Rubén W. Cavallotti sobre el guión de Agustín Cuzzani; se estrenó el 22 de agosto de 1957 y tuvo como protagonistas a Narciso Ibáñez Menta, Luis Arata, Irma Córdoba, Ricardo Castro Ríos y Alita Román. Fue galardonada con la «Concha de Bronce» en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Narciso Ibáñez Menta nació el 25 de agosto de 1912 en Asturias (España),Hijo de actores salió por primera vez a un escenario, a los pocos días de haber nacido, en la zarzuela La Zarina. En 1922 trabajó en España y Nueva York, y fue contratado por la Universidad de Columbia (EE.UU.) para actuar en el barrio latino. En 1938 trabajó junto a Blanca Podestá en Opresión e hizo radioteatro en las emisoras El Mundo, Libertad y Belgrano. De su extensa trayectoria teatral vale destacar Ornifle, Sangre negra, La muerte de un viajante, El avaro y El precio. En 1942, se inició en el cine con Una luz en la ventana y luego participó en más de 20 películas.
En 1952 apareció en televisión con la obra F. B. y luego con sucesivos éxitos comerciales y artísticos tales como El fantasma de la Ópera, El hombre que volvió de la muerte, y El muñeco maldito. Se le considera una leyenda del género del terror. Fue distinguido por la Asociación Argentina de Actores en 1993 con el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable. Falleció el 15 de mayo de 2004.
Luis Arata: nació 23 de agosto de 1895 Debutó en el cine mudo con Resaca (1916), y luego brilló en “Los tres berretines”, “Fuera de la ley”, “Mateo”, “Giacomo”, “Los hijos del otro”, “Barrio gris”, “La morocha”, “La muchacha del circo”, “Lo que le pasó a Reynoso”, “Busca marido para mi mujer “, “El tesoro de la Isla Maciel”, “Ceniza al viento” y “Cinco gallinas y el cielo”, entre otros filmes.
El teatro fue su medio por excelencia en obras tales como “Los muertos”, ”La mala ley”, ”Mustafá”, ”El gorro de cascabeles”, ”El avaro”, “Todo sea para bien”, ”Así es la vida”, “Judío”, “Don Chicho”, “He visto a Dios”, “El anticuario”, “El hombre de la flor en la boca”, “Cada cual a su juego”, “El hombre, la bestia y la virtud”, “Otelo”, y “La calle Corrientes”, en 1962. En Televisión se recuerda «El perro que vio a Dios» , «Don Camilo» y «La hora Fate» . Falleció a los 71 años el 21 de junio de 1967.