Ā«El volumen del comercio internacional de carne creció un 30 por ciento en los Ćŗltimos diez aƱos, mientras que el precio se catapultó un 60 por cientoĀ», definió el consultor VĆctor Tonelli en una reciente reunión de fin de aƱo de Colombo y Magliano SA. Las causas del aumento del comercio hay que asociarlas a la demanda de los paĆses asiĆ”ticos, que cambiaron totalmente el mercado mundial de carne, con China como protagonista principal.
SegĆŗn la OCDE, hace 11 aƱos habĆa 1800 millones de personas de clase media en el mundo, principalmente en Europa y en los Estados Unidos. Ahora, este segmento representa 3200 millones de personas y mĆ”s de la mitad estĆ” en Asia. SegĆŗn la organización, en 10 aƱos habrĆ” 5000 millones de personas de clase media y 3200 vivirĆ”n en Asia. Las causas del aumento de precios estĆ”n asociadas a una demanda insatisfecha, dispuesta a pagar mĆ”s por el producto.
China no compraba carne vacuna siete aƱos atrĆ”s y hoy es responsable del 13 por ciento de las compras mundiales, y se ubica segunda despuĆ©s de EE.UU. MĆ”s allĆ” de este crecimiento del volumen importado generado principalmente por los paĆses asiĆ”ticos, la Argentina tiene la oportunidad de acceder, próximamente, a paĆses de alto poder adquisitivo, hoy vedados al producto argentino por restricciones arancelarias y paraarancelarias.
El comercio mundial de carne abarcarĆ” 10 millones de toneladas en 2017, de las cuales el 40% es importado por paĆses que no le compran a la Argentina (Estados Unidos, Japón, CanadĆ” y MĆ©xico, entre otros). Si se reabre próximamente EE.UU. se levantarĆ”n las restricciones de los demĆ”s. Frente al escenario descripto, la Argentina tiene la oportunidad de catapultar sus exportaciones aumentando el porcentaje de destete y el peso de faena de los novillos.
Fuente: La Nación.