viernes 9 de mayo de 2025
Ingenierowhite.com
10°C

Nublado

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Energía solar: con un gran potencial en la Argentina

Ingeniero White de Ingeniero White
07/12/2018
en Economía
0
Mendoza inicia «road show» para construir cinco parques solares
0
COMPARTIDAS
0
VISTAS

Dentro del espectro de las energías renovables, la que proviene del sol es una de las que más se ajusta a la definición de un recurso de la naturaleza que parece casi inagotable. La estrella más cercana a la Tierra emite radiaciones desde hace 5 mil millones de años, y se calcula que aún no llegó al 50 por ciento de su existencia, o sea que todavía le queda mucho tiempo para iluminar y calentar el planeta. Además, es una fuente muy abundante, ya que la energía que se deposita diariamente en la superficie es 10 mil veces mayor a la que se consume en el día en todo el mundo.

El aprovechamiento de la energía solar empezó hace años y cada vez se instala más. En la Argentina, por ejemplo, hay varios proyectos en marcha y otros que ya están funcionado. En 2019, además, entrará en funcionamiento una central que en su momento fue descripta como “la más grande de Latinoamérica”.

El uso de la energía contenida en la radiación solar es variado. De acuerdo a los dispositivos que se utilicen para transformarla, se puede obtener energía térmica o eléctrica.

Los paneles solares son los elementos que se necesitan para captar la radiación y convertirla en energía útil. Y para esto se pueden emplear dos tipos distintos de aparatos: los captadores solares térmicos y los módulos fotovoltaicos.

Los primeros se usan para calentar agua. Los colectores solares aumentan la temperatura del fluido, al mismo tiempo que su energía interna. Para esto utilizan paneles o espejos que ayudan a concentrar el calor solar y transferirlo al fluido. Así se genera energía térmica.

Los segundos se usan para obtener electricidad. Los paneles solares generan corriente continua que luego se convierte en alterna y se puede usar para suministrar instalaciones o para incorporarla a la red eléctrica. Esto se produce debido al efecto fotoeléctrico, que permite que determinados materiales absorban fotones y liberen electrones, lo que genera una corriente.

La energía solar tiene muchos beneficios. En principio, se trata de una fuente renovable, no contaminante y disponible en todo el planeta. Por otra parte, su uso es posible en puntos que están aislados de la red de energía, como zonas rurales o de difícil acceso. El mantenimiento de los módulos de captación solar es sencillo y cada vez el costo de las células fotovoltaicas es menor. Las plantas en las que se genera este tipo de energía además son muy silenciosas.

El panorama en Argentina

Recientemente, en el mes de septiembre, se inauguraron los dos primeros parques solares en el país, en la provincia de San Luis. Se trata del Caldenes del Oeste y La Cumbre. El primero está ubicado cerca de la capital puntana y tiene una potencia de 24,75 megawatts. Podrá abastecer a 17 mil hogares. El segundo, tiene 22 megawatts de potencia y eso le permitirá abastecer a 13.575 casas. Los dos parques se crearon en el marco del programa RenovAr, del Gobierno Nacional, que promueve la producción de energías renovables. Ambos empezaron a vender energía al Sistema Interconectado Nacional.

Estos no son los únicos proyectos del mencionado programa. Actualmente hay 197 adjudicados en las tres rondas licitatorias, en 21 provincias, por un total de 5941 megawatts de potencia. De todos estos, 61 corresponden a la tecnología solar fotovoltaica. Esta fuente es la segunda más elegida, luego de la eólica, en la que se inscriben 63 proyectos.

La puesta en marcha las dos plantas en San Luis, junto con la apertura de varios parques eólicos en los últimos meses hicieron que en septiembre de este año la oferta total de energías renovables en el país llegara al 3,1 por ciento sobre el total, lo que marcó un récord. Además, este tipo de energías superó a la nuclear debido a una baja en la generación de Atucha 2.

Después de las primeras aperturas, en octubre, se inauguró en San Juan la planta fotovoltaica Las Lomitas, que requirió una inversión de más de 2 millones de dólares y tiene una potencia de 1,7 megawatts, lo que permite brindar energía eléctrica a más de mil hogares.

La empresa YPF Luz, que produce energía eléctrica y tiene un sector enfocado en las fuentes renovables, también está analizando proyectos de este tipo en la zona de San Juan y Mendoza, según indicó el CEO, Martín Mandarano.

En la Argentina, por otra parte, se está trabajando en un importante proyecto de energía solar en Jujuy. La planta, que fue presentada por el gobernador Gerardo Morales como “la más grande de Latinoamérica” estará en actividad en 2019 y será ejecutada por empresas nacionales y chinas. Para su funcionamiento se instalaron 1,2 millones de paneles en la localidad de Caucharí, 4 mil metros por encima del nivel del mar. La potencia del parque será inicialmente de 300 megawatts y podrá abastecer a unos 100 mil hogares. La zona en la que está ubicada es considerada una de las áreas con mayor radiación solar del planeta.

Fuente: Clarín

Post Previo

Cámara aceitera acordó paritaria del 23% para el 2019

Próximo Post

«Más allá del edificio y las maquinarias, en los talleres de White latían las esperanzas invisibles de los trabajadores»

Ingeniero White

Ingeniero White

Relacionado Posts

De los moluscos a los maníes: radiografía del intercambio comercial entre Argentina y Noruega
Economía

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de casi 4.500 productos industriales

de Redactor Ingeniero White
07/05/2025
Arba prorrogó hasta el 30 de octubre el vencimiento del inmobiliario urbano edificado
Economía

Reglamentan las exenciones impositivas de ARBA para damnificados por las inundaciones

de Redactor Ingeniero White
06/05/2025
El BCRA admitió que la suba del dólar terminó pegándole a los precios
Economía

Gobierno estudia permitir el uso de dólares sin tener que justificar el origen de los fondos

de Redactor Ingeniero White
05/05/2025
La inflación en Bahía fue de 6,2% en febrero
Economía

Los precios de los alimentos a nivel global subieron 1% en abril en medio del conflicto por los aranceles

de Redactor Ingeniero White
05/05/2025
El anuncio de Banco Provincia que celebran todos: uno por uno los descuentos y promociones de septiembre
Economía

Cuenta DNI confirmó el regreso del descuento en carnicerías: cuál es el único día que se podrá utilizarlo

de Ingeniero White
04/05/2025
Próximo Post
«De Fierro»

"Más allá del edificio y las maquinarias, en los talleres de White latían las esperanzas invisibles de los trabajadores"

Please login to join discussion

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.