miércoles 27 de agosto de 2025
IngenieroWhite.com
Icono del tiempo 22°C

Despejado

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Créditos hipotecarios UVA: preparan medidas para atenuar el impacto en la cuota de la inflación

Ingeniero White de Ingeniero White
19/09/2018
en Economía

En las últimas semanas, la disparada de la inflación y la evidente derrota que sufrirán los salarios frente a la inflación -medida en pérdida de poder adquisitivo- reactivó la discusión sobre el impacto que puede llegar a tener la inflación sobre las cuotas de los créditos hipotecarios UVA, es decir los créditos en los que el capital adeudado -y por ende la cuota a pagar- se ajusta a la par del índice de precios al consumidor que informa el INDEC mes a mes.

Según trascendió de fuentes oficiales, el Gobierno está pensando en mecanismos para que los deudores puedan apelar a algún  “amortiguador” para que la relación cuota-ingreso no se modifique de manera exagerada.

Las opciones que están sobre la mesa, en una discusión que se aceleró en los últimos días, son estas:

– Un seguro, que se activaría en caso de que la relación entre la cuota indexada y los ingresos del deudor supere un cierto porcentaje. Así, si al inicio del crédito la relación cuota ingreso era de, por ejemplo, 20%, el seguro se activaría si esa relación salta al 25%. Se está estudiando quién pagaría ese seguro. Todo indicaría que debería haber un aporte extra a la cuota que debería abonar el tomar del crédito.

– Otra opción es crear un fondo compensador, que, como en el caso anterior, se active cuando se altere por encima de un límite la relación cuota-ingreso.

Esta es una idea tomada de un proyecto que presentó tiempo atrás el Frente Renovador, redactado por el diputado Marco Lavagna, quien proponía mantener estable la relación cuota ingreso. Por ello, cuando los sueldos le ganan a la inflación el banco destina al Fondo una parte de la cuota, mientras que si se dispara la inflación por encima de los salarios el Fondo utiliza el dinero acumulado para garantizar que la cuota no aumentará más de lo que aumentan los sueldos, protegiendo al deudor.

También se hablaba de que dicho fondo compensador se fondee con el 10% de las utilidades que obtenga anualmente el Banco Central.

Días atrás, diputados de la oposición impulsaron un proyecto para que la cuota se actualice por el Coeficiente de Variación Salarial o el IPC, el menor de ellos.

Otro proyecto de los senadores del PJ establece que recién “una vez que el CVS acumulado desde la fecha de ingreso al crédito alcance el de la moneda indexada, el ajuste se efectuará por este último”.

Y contempla que si los salarios crecen un 5% por encima de la devaluación, los Bancos podrán recibir una “prima adicional” equivalente a 1,5% de la cuota hasta cubrir ese desfasaje.

Hoy, los deudores de créditos UVA tiene la posibilidad de apelar a la cláusula que dice que si la inflación supera por más de un 10% la evolución de los salarios, los bancos deberán ofrecerles a sus deudores la posibilidad de extender por un 25% el plazo del préstamo originalmente otorgado.

Con la aceleración de la inflación por encima de los salarios, y suponiendo que este año el IPC crece un 45% y los salarios 25%, una cuota que en enero representaba el 25% del salario, terminará representando el 28% en la cuota a pagar en diciembre.

Los créditos UVA arrancaron en 2016 y desde entonces hasta agosto de este año se otorgaron 135.000 préstamos.

Días a tras el Banco Central informó que la tasa de morosidad de los préstamos hipotecarios destinados a las familias tienen una tasa de incobrabilidad de apenas el 0,2%.

Fuente: Clarin

Post Previo

Los Andes, el puntero del torneo, y Velocidad fueron demasiado para los equipos de White en el inicio de la segunda rueda

Próximo Post

Visita del ministro bonaerense Javier Tizado

Relacionado Posts

Economía

Luis Caputo tendrá esta semana otra pulseada con los bancos en una coyuntura «especial»

de Redactor Ingeniero White
25/08/2025
Economía

Cómo comprar en supermercados con descuentos para jubilados y beneficiarios de planes sociales de Anses

de Redactor Ingeniero White
23/08/2025
Economía

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

de Redactor Ingeniero White
22/08/2025
Economía

Cuenta DNI permite realizar plazos fijos con la mejor tasa del mercado

de Redactor Ingeniero White
22/08/2025
Economía

Ocho de cada diez argentinos cambiaron sus hábitos de consumo por el aumento del costo de vida

de Redactor Ingeniero White
18/08/2025
Próximo Post

Visita del ministro bonaerense Javier Tizado

Please login to join discussion
AnuncioAdvertisement

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.