jueves 3 de julio de 2025
IngenieroWhite.com
Icono del tiempo 3°C

Nubes y claros

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Busca el Gobierno bajar el precio de los medicamentos

Ingeniero White de Ingeniero White
09/02/2018
en Economía
0
0
COMPARTIDAS
0
VISTAS

El PAMI, el mayor demandante de medicamentos del país, comunicó a las cámaras que representan a la industria farmacéutica que cambió la forma en que la obra social de los jubilados va a comprar fármacos con el propósito de lograr «bajas sustanciales» en los precios, según adelantaron fuentes de la Casa Rosada.

En 2017 el gasto de medicamentos realizados por el PAMI fue del orden de los $2.600 millones por mes. La idea es conseguir un ahorro en los precios del orden de 20%, según detallaron fuentes oficiales.

En una reunión que hubo esta semana en la Casa Rosada se les notificó a la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), a la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEMe) y a la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala) que de ahora en más la obra social comprará los medicamentos negociando con cada cámara.

El PAMI significa el 40% de la compra total de medicamentos. Por el sistema antes vigente, las tres cámaras representativas de los laboratorios en conjunto hacían una oferta de descuentos al PAMI, en el orden de 40%, según precisan en medios del Gobierno. Ahora, «la nueva metodología obliga a las cámaras a negociar mejor cada una por sus asociados y evita la cartelización», según señalan fuentes oficiales.

El nuevo procedimiento -que habría sido recibido con reparos por parte de los laboratorios- consiste en que el PAMI fijará un valor máximo al que está dispuesto a pagar por las drogas. Con este sistema se piensa que se podrá obtener mejores descuentos que se sumarán al que ya recibe el afiliado -entre 50 y 60 por ciento-.

En otros casos se llamará a licitación, como con el medicamento para la hemofilia, oportunidad en la que demandaron de manera conjunta el Ministerio de Salud, IOMA y PAMI. Fuentes del PAMI sostienen que con esta licitación esperan bajar 30% el gasto en este medicamento sin afectar la cantidad comprada ni las prestaciones, «es decir, se mantendrán los descuentos que son los mejores entre todos los que otorgan las obras sociales», precisan.

En medios de la obra social de los jubilados se anticipa también que «la compra mediante licitación se aplicará para la adquisición de drogas oncológicas». Al respecto, comentan que el PAMI «paga más caros algunos medicamentos oncológicos que los precios vigentes en países como Noruega, por citar sólo un ejemplo».

Otra de las cosas es que el PAMI buscará recuperar es el control y la auditoría de lo que paga por los remedios. En la actualidad, el software instalado en droguerías y farmacias que carga la información de la venta de medicamentos a afiliados del PAMI corresponde a la empresa Farmalink, pero fuentes oficiales anticipan que la obra social de los jubilados «desarrollará un software propio».

En medios de la Casa Rosada se asegura que «los medicamentos son 80% más caros que en los países vecinos» y en tal sentido anticipan que se tomarán nuevas medidas para bajar los precios de las especialidades medicinales.

Así, sostienen que avanza un proyecto para la compra conjunta de medicamentos que involucra al PAMI, el IOMA, la Superintendencia de Servicios de Salud, el Ministerio de Salud y la Secretaría de Comercio.

Si se concretara esta iniciativa, el Estado podría comprar medicamentos por licitación nacional e internacional para el PAMI, el IOMA, los programas del Ministerio de Salud, los hospitales públicos, las obras sociales sindicales y las empresas de medicina privada.

El poder de negociación del Estado es claro si se toma en cuenta que sus compras representan más de $30.000 mil millones de pesos anuales en medicamentos de alto costo.

Fuente: Ambito

Post Previo

Celulares: el crédito prepago durará 6 meses y los usuarios tendrán más derechos

Próximo Post

Mercado Pago da otro golpe al sistema bancario y lanza tarjeta propia

Relacionado Posts

Economía

Es oficial: ANSES confirmó un nuevo bono de $70.000 para jubilados en julio

de Redactor Ingeniero White
01/07/2025
Economía

YPF sube 3,5% el precio de los combustibles, pero lanza descuentos por la noche y con autodespacho

de Redactor Ingeniero White
01/07/2025
Economía

«La inflación baja en los papeles, pero no en la vida real», advierte un economista

de Redactor Ingeniero White
30/06/2025
Economía

Suben las tarifas de luz en la provincia de Buenos Aires: el impacto será del 3% en las facturas residenciales

de Redactor Ingeniero White
30/06/2025
Economía

Hoy termina Cuota Simple: qué alternativas tendrán los consumidores para seguir comprando en cuotas

de Redactor Ingeniero White
30/06/2025
Próximo Post

Mercado Pago da otro golpe al sistema bancario y lanza tarjeta propia

Please login to join discussion
AnuncioAdvertisement

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.