viernes 4 de julio de 2025
IngenieroWhite.com
Icono del tiempo 3°C

Nubes y claros

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Advierten que se trasladarán a precios los incrementos de impuestos provinciales

Ingeniero White de Ingeniero White
26/02/2018
en Economía
0
0
COMPARTIDAS
1
VISTAS

Aunque las empresas se resignaron a que la baja en la presión tributaria será demasiado gradual, las pymes ya se lamentan por la utilización de un artilugio que encontraron las provincias para agrandar su caja: la suba en Ingresos Brutos (IIBB) en aquellas jurisdicciones que estaban por debajo del tope del 5% establecido en el Consenso Fiscal.

«Poco duró la ilusión de una reducción en la presión fiscal sobre las pymes de la industria y el comercio», comunicó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). «Salta, Río Negro, Neuquén, Tucumán, Tierra del Fuego y Misiones son los distritos que decidieron subas sobre el comercio y los servicios. A eso se suman los revalúos inmobiliarios por encima de las tasas de inflación en varias jurisdicciones y las tasas de servicios urbanos municipales», agregó.

El industrial pyme y directivo de CAME Pedro Cascales comentó: «Ya mandamos cartas a los distintos gobiernos provinciales para alertar de esta situación. Creíamos que los impuestos no iban a aumentar, y esto implica una suba de costos que se va a trasladar a los precios que pagan los consumidores e impactará en la inflación».

Según el relevamiento de la entidad, Salta elevó IIBB de una alícuota del 3,6% al 5%, y allí «el 83% de los recursos propios provienen de ese tributo». En la Ciudad de Buenos Aires, los comercios que facturen más de $ 10 millones anuales tendrán un incremento en forma escalonada en IIBB, que subirá del 3% al 5%. Otras decisiones tributarias preocupan a la institución, como el incremento en el Impuesto Inmobiliario en la provincia de Buenos Aires y el alza en tasas municipales, que en Mar del Plata llegaron hasta el 600%.

El arranque de 2018 mostró un crecimiento de la industria pyme de 3,4% interanual en enero. «Es un indicador de cómo nos puede ir este año, aunque el primer mes de 2017 había sido muy malo y teníamos una base baja. Igualmente, llevamos siete meses consecutivos en aumento», analizaron en CAME.

Pese a este inicio prometedor, febrero consolidó una baja sostenida en la cantidad de empresas pymes que tiene planes de inversión: solamente un 41% de las pymes respondió afirmativamente, mientras que en diciembre esa proporción era del 50% y en enero, del 46%.

Otra señal es que hay una importante división entre quienes creen que la situación económica actual es buena o muy buena (52%) y los que aducen que es regular, mala o muy mala (48%), por «la indefinición de la tendencia de crecimiento y los problemas de rentabilidad que generan las constantes subas de costos». La lectura de CAME es que «la reactivación no es sólida y muchos empresarios esperan todavía que se consolide».

Cascales, directivo de la Cámara Argentina de la Máquina Herramienta (Carmahe), se quejó: «Las tasas de interés todavía están muy altas y es otro factor que enfría las inversiones. En diciembre se terminaron las líneas de créditos productivos y los subsidios de tasa; pese al esfuerzo que hace el Banco Central, las tarifas neutralizan todo y sube la inflación. Así no sirve».

Por otro lado, en CAME se posicionaron a favor de paritarias al 15% y renegociar si se cruza esa meta. «Debería ser un número que no perjudique a las empresas y que tampoco erosione el bolsillo de los trabajadores».

Respecto a las nuevas tarifas de gas y electricidad, plantearon que «las firmas energo-intensivas tendrán un problema grave: no son formadoras de precios y les va a costar trasladar los costos a sus precios». «Los exportadores podrían perder mercados, y los que venden mayormente al mercado interno dejarán en el camino rentabilidad o ventas», estiman.

Fuente: El Cronista

Post Previo

Argentinos crearon un sistema para construir casas en casi la mitad del tiempo

Próximo Post

La grave sequía local impulsa los precios de la soja y el maíz

Relacionado Posts

Economía

Es oficial: ANSES confirmó un nuevo bono de $70.000 para jubilados en julio

de Redactor Ingeniero White
01/07/2025
Economía

YPF sube 3,5% el precio de los combustibles, pero lanza descuentos por la noche y con autodespacho

de Redactor Ingeniero White
01/07/2025
Economía

«La inflación baja en los papeles, pero no en la vida real», advierte un economista

de Redactor Ingeniero White
30/06/2025
Economía

Suben las tarifas de luz en la provincia de Buenos Aires: el impacto será del 3% en las facturas residenciales

de Redactor Ingeniero White
30/06/2025
Economía

Hoy termina Cuota Simple: qué alternativas tendrán los consumidores para seguir comprando en cuotas

de Redactor Ingeniero White
30/06/2025
Próximo Post

La grave sequía local impulsa los precios de la soja y el maíz

Please login to join discussion
AnuncioAdvertisement

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.