jueves 3 de julio de 2025
IngenieroWhite.com
Icono del tiempo 3°C

Nubes y claros

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Locales

Más de 1300 vecinos ya recibieron acompañamiento a través del Programa Integral de Salud Mental del Municipio

Esta mañana, el intendente Federico Susbielles presidió una rueda de prensa para presentar los avances y resultados del Programa Integral de Salud Mental, Consumo problemático y Adicciones, próximo al año de su lanzamiento (se puso en marcha el 29 de julio del 2024, Decreto 2435/2024).

Redactor Prensa de Redactor Prensa
02/07/2025
en Locales, Salud
0
0
COMPARTIDAS
21
VISTAS

Acompañado por Federico Bugatti, secretario de Salud; Carina Conde, subsecretaria de Gestión de la Salud; Paula Echeverria, concejal; Hugo Kern, jefe de Departamento de Salud Mental; Carola Wetmuller, integrante del equipo territorial de Salud Mental; Adrián Di Renzo, José Cambi y Corina Giménez, colaboradores del programa; el jefe comunal mencionó que “nosotros venimos repitiendo muy a menudo que atendemos lo urgente, nos dedicamos a lo urgente, pero también atendemos lo importante”.

Este programa se creó como una respuesta a la creciente demanda de problemas de salud mental y consumo problemático en la ciudad. Así, representa una política pública estratégica que busca garantizar el acceso al cuidado desde una perspectiva comunitaria, intersectorial y territorial.

“Venimos a reiterar nuestro compromiso con esta temática; vamos a seguir poniendo el cuerpo, vamos a seguir trabajando articuladamente, vamos a seguir trabajando para mejorar nosotros y para exigir lo mismo a todos los que quieran seguir mejorando y tratar de trabajar articuladamente”, destacó Susbielles.

“Las crisis, las adicciones, no tienen horarios y se disparan en cualquier momento y el Municipio tenía que estar atento a esta situación”, agregó y por eso, este plan integral, trabaja bajo diferentes líneas, como la creación de los equipos territoriales de Salud Mental Comunitaria que trabajan en contraturnos, los programas Hablemos y Apostar No Es Jugar, y la construcción la primera Unidad Residencial de Efectores de Salud Mental y Consumos Problemáticos.

Datos destacados hasta junio de 2025

Equipos Territoriales de Salud Mental Comunitaria

Son cuatro los Equipos Territoriales de Salud Mental Comunitaria (ETSM) que intervienen en cuatro áreas programáticas de salud de la ciudad, a fin de incrementar la capacidad de atención y la cantidad de personas asistidas.

Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio del corriente año, atendieron a 1376 personas y registraron 3518 consultas.

En el tipo de prácticas que realizan los equipos, se destacan las visitas en internaciones, los grupos terapeúticos de usuarios, el enlace y participación en dispositivos de salud mental comunitaria. Las intervenciones de los ETSM tienen una impronta integral, territorial y comunitaria. Esto hace que gran parte de sus actividades tengan un componente con mucha presencia en el territorio.

Hablemos

Mediante este programa, que está a cargo de Adrián Di Renzo, ya se realizaron 50 charlas y disertaciones sobre prevención de adicciones en Clubes Deportivos, Escuelas, Sociedades de fomento, PEC y otras instituciones.

Apostar No Es Jugar

Programa de prevención y abordaje de ludopatía online en niños, niñas y adolescentes.

Además de las charlas de concientización que se ofrecen en Escuelas, los Puntos de Encuentro Comunitario y otras instituciones, se brindan jornadas bajo el lema “JugarxJugar”, encuentros que revalorizan el juego saludable y recreativo.

Unidad Residencial de Efectores de Salud Mental y Consumos Problemáticos

La construcción de la primera Unidad Residencial de Salud Mental de la ciudad se encuentra en un 40% de avance, gracias a un convenio con el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Ubicado en un sector del Hospital Penna, este espacio brindará contención y asistencia a personas con adicciones y consumo problemático.

Diagnósticos y problemas frecuentes

Para poder analizar las respuestas acerca de los motivos que impulsaron la búsqueda de orientación en salud mental, se establecieron categorías que reunieron las expresiones vertidas en las preguntas “¿Por qué está buscando orientación en Salud Mental?” y “¿Qué síntomas está experimentando actualmente?”.

Los motivos más frecuentes fueron depresión o angustia (39,26%), ansiedad (35,96%) y consumo de sustancias (33,04%).

También se identificó si las personas solicitaban apoyo para sí mismas o para otras. Los resultados mostraron que la mayoría (70,4%) buscó acompañamiento para sí mismo, mientras que un 29,6% lo hizo en nombre de terceras personas, principalmente familiares directos, como hijos.

En el caso de quienes solicitaron intervención para otras personas, los principales motivos fueron consumo de sustancias (38,07%), depresión o angustia (29,91%) y situaciones de violencia (20,24%).

Experiencia en salud mental: la importancia de llegar a personas que no habían conseguido ayuda

Con respecto a las experiencias previas en tratamientos o terapias de salud mental, los resultados mostraron que un 52,4% de las personas encuestadas no ha tenido ningún tipo de contacto con estos servicios, mientras que el 47,6% señaló que ha participado en algún tratamiento o terapia relacionada con la salud mental.

Vale remarcara que muchas personas no contaban antes de la implementación de este programa con una red de apoyo.

Percepciones sobre el consumo de sustancias

El consumo de sustancias fue la motivación más frecuente entre quienes accedieron al sistema de salud en búsqueda de orientación para otras personas. En palabras de quienes respondieron el formulario generalmente han llegado a esta instancia luego de un gran recorrido en búsqueda de herramientas para afrontar la situación.

En relación a esta problemática se dieron situaciones en que el entorno refiere que lo que movilizó la solicitud de acompañamiento es que la persona tenía intención de iniciar un tratamiento.

La salud mental y las adicciones constituyen problemáticas de salud pública de creciente relevancia en la Argentina y en distintas partes del mundo, impactando significativamente en la calidad de vida de la población y en el funcionamiento de los sistemas de salud.

En la Argentina se muestra un panorama preocupante en relación con el consumo de sustancias y su vínculo con la salud mental. Según la encuesta Nacional de Consumo y Prácticas de Cuidado (EnCoPrac, 2023), el alcohol continúa siendo la sustancia más consumida en el país, con un 75% de consumo en el último mes, seguido por la marihuana.

A su vez se destaca el uso no médico de psicofármacos en aproximadamente un 7% la población. La baja percepción de riesgo en relación al consumo ocasional de marihuana y alcohol para enfrentar el estrés, la ansiedad o la desmotivación entre otros problemas revelan una preocupante naturalización del consumo.

Otros datos

En el año 2024 la tasa de suicidios consumados fue de 7 cada 100.000 habitantes, tres puntos por debajo de la registrada en el período de 2023.

La Secretaria de Salud cuenta con estrategias de prevención y abordaje integral de intentos de sucidio, enmarcadas dentro del “Programa de Abordaje Integral de la Problemática del Suicidio”, siendo eventos de monitoreo y vigilancia epidemiologica con notificacion obligatoria, en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA).

En el ámbito municipal con dos ordenanzas: la 19.284 y la 21.870. A nivel local a través de la vigilancia, monitoreo y seguimiento epidemiológico de las tentativas suicidas en el sistema sanitario público pudimos acercarnos a un análisis de perspectiva interinstitucional para reforzar la prevención, asistencia y la posvención, de esta manera unificar criterios de atención ante la problemática de autoeliminación.

Líneas de contacto

Si tenés problemas con los consumos o algún familiar o conocido que necesite ayuda, podés comunicarte con el Departamento de Salud Mental a través de los números: 4551159 / 2914261642 / 2914979607 o en Zelarrayán 850. Línea de atención provincial: 0800 222 5462.

Para solicitar charlas y capacitaciones en instituciones, enviar un mail a [email protected].

No estás sola, no estás solo. Hablemos.

Post Previo

Llamado a la solidaridad en el Club Huracán

Próximo Post

Este sábado será la venta de pollos para restaurar los daños de la inundación en Defensores

Relacionado Posts

Locales

Llamado a la solidaridad en el Club Huracán

de Redactor Prensa
02/07/2025
Locales

Punta Alta celebra su 127º aniversario: reseña histórica

de Redactor Prensa
02/07/2025
Locales

Conservatorio de Danza en Bahía

de Redactor Prensa
02/07/2025
Locales

Dirección de Asociaciones Civiles

de Redactor Prensa
02/07/2025
Locales

Convocatoria para formar parte de Bahía Lee

de Redactor Prensa
02/07/2025
Próximo Post

Este sábado será la venta de pollos para restaurar los daños de la inundación en Defensores

AnuncioAdvertisement

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.