La vacuna contra el dengue, que a fines de abril fue aprobada por la Anmat, ya se encuentra disponible para su comercialización en la Argentina y podrÔ adquirirse con una orden médica en vacunatorios privados y «próximamente» en farmacias, mientras que el gobierno de Salta ya adquirió unas 300 mil dosis para ser distribuidas en los tres departamentos de la provincia mÔs afectados por esta enfermedad.
La vacuna Qdengue, del laboratorio japonĆ©s Takeda, fue aprobada el 26 de abril pasado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y TecnologĆa MĆ©dica (Anmat) para Ā«todas las personas mayores de 4 aƱos, hayan cursado o no previamente la enfermedadĀ», precisó el Ministerio de Salud.
Se trata de un esquema de inmunización de dos dosis, que deben administrarse con un intervalo de tres meses y, dado que es una vacuna compuesta por virus vivos atenuados, estĆ” contraindicada para embarazadas, mujeres en perĆodo de lactancia y personas inmunodeprimidas.
Este jueves al mediodĆa, el laboratorio presentó oficialmente la vacuna tetravalente, desarrollada a partir del serotipo 2 del dengue Ā«que conforma la base genĆ©tica para ofrecer protección contra los cuatro serotiposĀ» y que demostró Ā«una reducción del 84% de las hospitalizaciones por dengue y una disminución del 61% los casos de dengue sintomĆ”ticoĀ».
Gabriela Pittis, CEO de la firma para el Cono Sur, Región Andina, México y América Central y el Caribe, precisó que el costo de cada dosis es de $37.514 y que «se estÔ trabajando» con las distintas prepagas y obras sociales para que determinen la posibilidad de ofrecer descuentos a sus afiliados, que pueden ir desde el 40 al 60%.
Derek Wallace, vicepresidente y jefe global del Programa de Dengue de Takeda, anunció de manera virtual los resultados del estudio clĆnico Tides, una investigación que incluyó a mĆ”s de 20 mil voluntarios en ocho paĆses endĆ©micos de dengue: Brasil, Colombia, RepĆŗblica Dominicana, Nicaragua, PanamĆ”, Sri Lanka, Tailandia y Filipinas; que demostraron los resultados mencionados.
Por su parte, TomÔs Orduna, médico infectólogo tropicalista, ex jefe de Medicina Tropical y Medicina del Viajero del Hospital Muñiz, aseguró que la vacuna «va a ayudar mucho» en la medida que también se siga acompañando con otras decisiones enfocadas a la prevención.
En este sentido, el especialista explicó que ademÔs de la vacuna «son fundamentales» las tareas de prevención.
Ā«Es muy importante que cada uno de nosotros asuma con responsabilidad esta tarea, porque hasta ese lĆmite llega el Estado, nadie me revisa el techo de mi casa, el fondo de mi casa, el jardĆn de mi casaĀ», dijo Orduna.
Y agregó que también «hay un estado que tiene que conducir, que tiene que mostrar el ejemplo, que tiene que llegar a calle, que tiene que hacer publicidad sobre las buenas prÔcticas de higiene colectivas comunitarias e individual».
Para referirse a la efectividad de la Qdenga, Orduna explicó que Ā«la NS1 es la principal proteĆna no estructuralĀ» de esta enfermedad y que, Ā«no hace muchos aƱos, sabemos que es fundamental para producir dengue graveĀ», en consecuencia, el Ā«esqueletoĀ» de esta vacuna se montó Ā«sobre virus dengue 2, entonces genera anticuerpos contra NS1Ā» que tambiĆ©n son eficaces para los otros tres serotipos de dengue.
En referencia a la adquisición por parte del Estado de esta vacuna, el especialista remarcó que «es muy complejo», y que «en Nación hay un grupo de especialistas con el que estamos trabajando el tema, pero es un año electoral muy particular, por lo tanto, es imposible pensar que hasta el año que viene puede haber una decisión».
De la presentación también participó Marcelo Quipildor, médico infectólogo de Salta e integrante de la comisión de enfermedades emergentes de SADI, quien también hizo hincapié en la concientización sobre la prevención del dengue. (Télam).





