miércoles 2 de julio de 2025
IngenieroWhite.com
Icono del tiempo 3°C

Nubes y claros

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria

La CIQYP llevó adelante el taller virtual sobre «Desafíos logísticos para la competitividad del sector químico y petroquímico»

Redactor Prensa de Redactor Prensa
29/12/2021
en Industria, Sin categoría
0
0
COMPARTIDAS
0
VISTAS

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) llevó adelante el seminario online en el que, a lo largo de dos jornadas de trabajo, surgieron los principales desafíos logísticos que tiene por delante el sector, quedando de manifiesto la importancia de continuar trabajando junto a las empresas asociadas, en la elaboración de propuestas superadoras a ser presentadas a las autoridades correspondientes.Este encuentro denominado “Desafíos Logísticos para la competitividad del Sector Químico y Petroquímico”, tuvo palabras de bienvenida a cargo de Martina Azcurra, vicepresidente de la CIQyP®, y su director ejecutivo, Jorge de Zavaleta. La moderadora del evento fue Cecilia Miani, líder de Asuntos Comerciales e Integración y Laborales de la CIQyP®.

La jornada inicial se dividió en dos bloques bien diferenciados. Durante el primero, en el cual la temática era la “Competitividad de la Logística en Argentina”, Hernán Sanchez, presidente de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), presentó un informe sobre costos logísticos en Argentina, comparándolos con los de la región. A su momento, Jorge de Mendonça, presidente de la Asociación Intermodal de América del Sur AIMAS, expresó la posición de la entidad sobre las ventajas del intermodalismo, los desafíos para su implementación en la Argentina, incluyendo la generalización del uso del contenedor de 53 pies.

En el bloque 2, del primer día, se abordó el “Transporte terrestre de Productos Químicos” y en su espacio, Orlando Grassetti, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional del Tránsito y Seguridad Vial del Ministerio de Transporte de la Nación, realizó una revisión de las acciones que se vienen impulsando desde el gobierno, a partir del año 2018, en el transporte de bitrenes y escalables. Por su parte, Carlos Gutiérrez, del departamento de infraestructura de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), se explayó sobre la propuesta de la Entidad para elevar la escalabilidad de las cargas, lo cual permitirá una mayor eficiencia del sistema logístico con ahorro de costos.

A continuación, se presentaron las experiencias de dos empresas del sector en el transporte con bitrenes y escalables, destacando tanto los logros como las restricciones existentes, entre ellos se pronunciaron Juan Pablo Ferrari, gerente de Logística y COMEX de Petroquímica Cuyo S.A.I.C. y Carlos Torrillo, gerente de TAP San Pedro S.R.L, Pablo Diez, jefe de estrategia, planificación y administración del servicio de la gerencia ejecutiva logística de YPF S.A.; y Marcelo Formia, gerente de Logística y Transporte de la empresa LAC. 

Además, se trataron los desafíos de sustentabilidad en el transporte terrestre de cargas, a cargo de la Lic. Diana de Salazar del departamento de infraestructura de FADEEAC; los servicios del Centro de Información para Emergencias en el Transporte (CIPET) mediante la mirada de Edgardo Lyonnet, coordinador del CIPET perteneciente a la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP); y por último se habló sobre los desafíos para los transportistas, tema desarrollado por Gerardo Valderrey, Gerente en Copparoni S.A..

Durante el segundo día del taller el tema principal fue “Puertos y Transporte marítimo y fluvial”. En su momento, Francisco Morandini, gerente comercial de Terminales Río de la Plata (TRP), se refirió a la situación actual originada por la pandemia COVID-19 y los desafíos que están teniendo que enfrentar las terminales del Puerto de Buenos Aires. En la continuidad del mismo y como cierre del único bloque del día, se expresaron Marcelo Pedriel, gerente comercial de Odfjell Terminals Tagsa S.A. sobre los desafíos del transporte marítimo y almacenaje de productos químicos; y luego expuso Diego López, gerente de ventas de Stolt Tank Containers, sobre la circularidad de la logística en isotanques en la Argentina.

Como conclusión se resumen a continuación los principales desafíos logísticos del sector sobre los cuales se deberá continuar trabajando:

·        Mayor interacción entre los diferentes medios de transporte, lo cual implica superar algunas restricciones existentes en el transporte ferroviario y de cabotaje marítimo.
·        La generalización del uso del contenedor de 53 pies.
·        Ampliar el uso de equipos de última generación, como bitrenes y escalados, y aumentar la escalabilidad de los mismos, introduciendo nuevas configuraciones.
·        La habilitación de determinadas rutas nacionales “clave” para el sector, para que se pueda circular con bitrenes de 75 toneladas.
·        La digitalización de los documentos de transporte, que permitirá reducir tiempos y costos de la logística.
·        Asegurar la sustentabilidad del transporte terrestre, mediante el uso de combustibles alternativos, el aumento de la escalabilidad de los vehículos y la incorporación de nuevas tecnologías que reduzcan los impactos ambientales y la huella de carbono.
·        El mantenimiento del dragado de la Hidrovía Paraná, hoy a cargo del Estado, que asegure la navegabilidad a costos competitivos.
·        Poder superar los desequilibrios que ha ocasionado la pandemia del COVID 19 a nivel global y local, especialmente en la logística con contenedores, donde la reducción de la oferta de fletes marítimos y el desbalance en la disponibilidad de contenedores, están generando sobrecostos y cuellos de botella en las terminales, afectando la competitividad de las exportaciones.
·        Ampliar el uso de isotanques, teniendo en cuenta los desafíos que se presentan para asegurar su circularidad y limpieza en sitios habilitados.

Durante ambas jornadas, se desarrolló un ámbito de preguntas y respuestas generando espacios de debate y de reflexión, entre los participantes, los expositores y representantes de las instituciones participantes.

Post Previo

Comenzó obra de pavimentación que favorecerá el desarrollo del sector industrial

Próximo Post

Reducen a cinco días el aislamiento por contacto estrecho, asintomático y con esquema completo

Relacionado Posts

Destacados

Unipar lanza su Campaña de Donación 2025 en Ingeniero White

de Redactor Prensa
01/07/2025
Industria

Informe del CTE por humos negros en Refinería Bahía Blanca

de Redactor Ingeniero White
28/06/2025
Destacados

TGS presenta su Plan Estratégico ASG y refuerza su compromiso con la sustentabilidad

de Redactor Prensa
25/06/2025
Destacados

Los detalles específicos y la propuesta que ofrece la edición 2025 de Buen Trabajo

de Redactor Prensa
17/06/2025
Destacados

Desafíos y oportunidades para impulsar la competitividad de la industria petroquímica

de Redactor Prensa
13/06/2025
Próximo Post

Reducen a cinco días el aislamiento por contacto estrecho, asintomático y con esquema completo

Please login to join discussion
AnuncioAdvertisement

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.