martes 19 de agosto de 2025
IngenieroWhite.com
Icono del tiempo 7°C

Nublado

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Una nueva devaluación del real compromete aún más a las economías regionales argentinas

Ingeniero White de Ingeniero White
06/08/2015
en Economía

El gobierno de Dilma Rousseff sigue devaluando el real –superó los 3,30 R$/u$s– para mejorar la competitividad de los exportadores. Pero esa movida encarece las importaciones brasileñas. Y los alimentos argentinos que son colocados en ese mercado vecino deben resignar precio para intentar mantener cuota de mercado. O eventualmente afrontar menores órdenes de compra.

El caso más grave es el de las cebollas: en el primer semestre de 2015 las ventas a Brasil fueron de 78.999 toneladas (-29,5% que en el mismo período del año pasado). Se trata de un producto que se exporta casi exclusivamente al mercado brasileño (ver planilla). La zona más comprometida –de donde proviene la mayor parte de la producción argentina de cebolla– son los partidos bonaerenses de Villarino y Patagones.

Otra producción en problemas –generada mayormente por las provincias de Entre Ríos y Corrientes– es el arroz: en enero-junio de este año las colocaciones argentinas en Brasil fueron de apenas 19.163 toneladas (-67%) según datos oficiales del Senasa.

El valor internacional del arroz se derrumbó en un marco de exceso de oferta mundial. En tal escenario los envíos argentinos destinados a Medio Oriente y África dejaron de ser competitivos. Pero ese inconveniente también lo tiene el propio Brasil (que en el primer semestre de este año exportó 370.056 toneladas de arroz, una cifra 27% inferior a la del mismo período de 2014).

Dos de las producciones clave del Alto Valle del Río Negro también registran inconvenientes: en enero-junio pasado se colocaron en Brasil 9459 toneladas de manzanas (-61% que en el mismo lapso del año pasado) y 69.014 toneladas de peras (-18%). En este caso, además del factor cambiario, también influyó el bloqueo comercial temporario aplicado entre marzo y junio de este año por las autoridades brasileñas a las frutas argentinas.

Los exportadores argentinos de manzanas pudieron redireccionar parte de los envíos a EE.UU. y Rusia (a costa de vender el producto casi regalado). Pero las ventas externas de peras –salvo por un pequeño repunte a EE.UU.– descendieron de manera significativa en la mayor parte de los principales mercados y tienen, por lo tanto, una dependencia significativa de la demanda brasileña.

Las ventas de jugo de limón al mercado brasileño se derrumbaron un 61% en el primer semestre del año. Pero las firmas exportadoras del producto pudieron redireccionar ventas hacia otros destinos como EE.UU., China, Australia y Europa, entre otros mercados (hasta el año pasado Brasil era el principal cliente).

Las colocaciones de ajos, pasas de uva y ciruelas secas –productos cuyanos– lograron mantener el volumen de colocaciones en Brasil en el primer tramo del año, mientras que la exportación de uvas frescas creció 35%. En cuanto a los porotos –productos del NOA– este año se recuperaron las ventas luego de que una sequía feroz prácticamente liquidara la cosecha 2014.

Las exportaciones de leche en polvo y quesos crecieron en el primer tramo de 2015 porque el mercado brasileño es el último refugio de las exportadores de lácteos argentinos en un mercado mundial sobreofertado y con precios derrumbándose (el Mercosur ofrece cierta protección al determinar, por ejemplo, un derecho del 28% para las importaciones extra-zona de leche en polvo).

Fuente: sinmordaza.com.ar

Post Previo

Suben 23% los servicios aduaneros y complica más la competitividad de las economías regionales

Próximo Post

La ampliación del Canal de Panamá configura un nuevo escenario para el comercio marítimo

Relacionado Posts

Economía

Ocho de cada diez argentinos cambiaron sus hábitos de consumo por el aumento del costo de vida

de Redactor Ingeniero White
18/08/2025
Economía

La inflación de julio fue del 1,9%, según el INDEC

de Redactor Ingeniero White
14/08/2025
Economía

Alimentos al crédito: el 46% de las compras en supermercados se paga con tarjeta, según informe

de Redactor Ingeniero White
11/08/2025
Economía

Cuenta DNI: ahora paga 39% y entusiasma a sus usuarios con los plazos fijos

de Redactor Ingeniero White
08/08/2025
Economía

Inflación de julio: las frutas y verduras se dispararon, pero la canasta de consumo masivo subió menos del 1%

de Redactor Ingeniero White
07/08/2025
Próximo Post

La ampliación del Canal de Panamá configura un nuevo escenario para el comercio marítimo

Please login to join discussion
AnuncioAdvertisement

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.