martes 1 de julio de 2025
IngenieroWhite.com
Icono del tiempo 3°C

Nubes y claros

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Créditos UVA: desde abril, creció 10,8% la cuota y prevén otro 12,7% para cierre de año

Ingeniero White de Ingeniero White
14/09/2018
en Economía
0
0
COMPARTIDAS
0
VISTAS

El impacto de la inflación y de la inestabilidad cambiaria tiene su correlato en los créditos UVA. Entre abril y agosto de este año, dichos préstamos registraron un aumento del 10,8% en la cuota y prevén un aumento del 12,7% para los últimos cuatro meses del año. Entre abril de 2016 y el presente, el incremento en el valor del pago mensual fue del 78,41%.

El análisis realizado por el Centro de Economía y Política Argentina (CEPA) corresponde a un préstamo acordado en abril de 2016 con el Banco Nación por u$s100.000, a 30 años y con una tasa del 3,5%. En ese sentido, el informe señala que el valor de la cuota entre abril y agosto de este año tuvo un incremento de $930 y pasó de $8.613 a $9.543.

Asimismo, destacan que si se toma como referencia el valor de la primera cuota de abril de 2016, cuando se ubicaba en $5.353, el aumento asciende a $4.191 en 28 meses. Esto representa un incremento del 78,41%.

Por otro lado, respecto al capital adeudado, desde CEPA añaden que el impacto fue sustancial: tomando como ejemplo un tomador de crédito que cumple con todos los pagos mensuales, entre el cuarto y el octavo mes de 2018 saltó de $1.843.293 a $2.027.806 (una suba del 10%, es decir $184.121). En tanto que desde el inicio del crédito, el incremento fue de $835.806.

• UVA vs Tradicionales

En comparación con los créditos tradicionales, la brecha en cuotas disminuyó por el aumento en el UVA mientras que en base a los capitales adeudados continúa agigantándose: por un lado, el pago mensual de un crédito tradicional no tuvo incremento y se mantuvo en $14.123. En abril representaba una diferencia de 164%, que para agosto se redujo a 68% con respecto a los UVA.

En cuanto al capital adeudado, un crédito tradicional que en abril era de $1.192.000, en agosto fue de $1.185.706, mientras que el valor del UVA pasó de $1.192.000 a $2.024.177. Es decir, la distancia de uno a otro pasó de ser el 55,1% a representar el 70,7%.

Según señala el informe y de acuerdo a las expectativas reflejadas en el REM por el BCRA, la cuota de agosto tendrá un aumento del 12,7% para los últimos cuatro meses del año, por lo cual pasará de $9.543 a $11.003. El monto adeudado será de $2.321.235 para diciembre.


• Cambios en las condiciones

Otro de los aspectos remarcados por el CEPA son los cambios en las condiciones para acceder a los créditos UVA: hubo un aumento en la tasa de 3 puntos porcentuales (pasó de 3,5% a 6,5%) y el ingreso mínimo creció 165% por lo cual para un monto de u$s80.000 se debe contar con $47.147 (30% de cuota de ingreso)

• Desaceleración de otorgamientos

El estudio destaca que a partir de abril, «la evolución de nuevos créditos UVA otorgados en 2018, experimentan un cambio de tendencia, con una significativa desaceleración». En ese sentido, señalan que la caída se agudiza al inicio de la corrida cambiaria, pasando de $13.179 millones en dicho mes, equivalentes a u$s649 millones (según dólar a $20,23), a $4.900 millones en julio, equivalentes a U$S177 millones (a un tipo de cambio de $ 27,63). Esto representó una reducción de 73% en el otorgamiento de estos créditos.

• UVA en relación al alquiler

Por otro lado, si se analiza en relación al alquiler, el informe observa un aumento sustancial del 20% al 67%. «En el ejemplo que supone la compra de un inmueble de u$s100.000, por el que se accedió a la financiación del 70% del valor, con un 5% de interés y a 20 años, el gasto mensual para el tomador del crédito representaba en un inicio un 20% más que seguir alquilando, mientras que para agosto de este año tiene que desembolsar un 67% más que lo que hubiera desembolsado en caso de seguir alquilando y manteniendo su ahorro invertido en una opción relativamente conservadora como son las LETES en dólares».

Fuente: Ambito

Post Previo

Visita de la fragata ARA “Libertad” a Estados Unidos de Norteamérica

Próximo Post

Profertil presenta el Reporte de Sustentabilidad 2017

Relacionado Posts

Economía

«La inflación baja en los papeles, pero no en la vida real», advierte un economista

de Redactor Ingeniero White
30/06/2025
Economía

Suben las tarifas de luz en la provincia de Buenos Aires: el impacto será del 3% en las facturas residenciales

de Redactor Ingeniero White
30/06/2025
Economía

Hoy termina Cuota Simple: qué alternativas tendrán los consumidores para seguir comprando en cuotas

de Redactor Ingeniero White
30/06/2025
Economía

ANSES: el Gobierno oficializó los montos de las jubilaciones, pensiones y asignaciones de julio

de Redactor Ingeniero White
27/06/2025
Economía

Los salarios siguen en alza y le volvieron a a ganar a la inflación

de Redactor Ingeniero White
27/06/2025
Próximo Post

Profertil presenta el Reporte de Sustentabilidad 2017

Please login to join discussion
AnuncioAdvertisement

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.