martes 4 de noviembre de 2025
IngenieroWhite.com
Icono del tiempo 21°C

Nubes y claros

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Nacionales

Demora en una ley frena u$s 500 millones de inversiones en telecomunicaciones

La llamada “Ley Corta” de telecomunicaciones tuvo media sanción del Senado a principios de julio. “Hacen falta, al menos, 15 operadores en todo el país”, dicen en el sector.

Ingeniero White de Ingeniero White
27/08/2018
en Nacionales, Tecnología
A A

En un contexto de alta volatilidad cambiaria y un recalculando permanente en lo que a inversión se refiere, el sector de las telecomunicaciones podría ser una fuente de dinero fresco para una economía en franco declive, de acuerdo a los últimos indicadores (la actividad cayó 6,7% en junio, según el Indec). De hecho, las empresas nucleadas en tres cámaras empresarias de esta industria aseguran que están preparadas para invertir u$s 500 millones “para desarrollar competencia efectiva en el segmento móvil”. Así lo indicó Franco Cecchini, director de Operaciones de IPlan y presidente de la Cámara Argentina de Tráfico IP (Catip), en relación, también, con la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel). El sector telco representa el 2,7% del PBI nacional, expresó uno de los directores del Ente Nacional de Comunicaciones, Heber Martínez, durante las jornadas La Revolución Móvil, en junio.

Sin embargo, el desembolso mencionado por Cecchini está supeditado a la salida del proyecto conocido como “Ley Corta” (su nombre oficial es “Fomento de despliegue de infraestructura y la competencia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”), que tiene media sanción del Senado desde principios del mes pasado.

De acuerdo con el proyecto, el Poder Ejecutivo podrá disponer del espectro que, hasta el momento, estaba reservado para Arsat (90 MHz, 20% del total) con objetivos de permitir que los usuarios accedan a “una oferta de servicios diversa”, según se lee en la comunicación que envío el PEN al Congreso cuando presentó el proyecto. Estas frecuencias, sostuvo Cecchini durante un encuentro con periodistas en la oficinas de IPlan, podrían ser otorgadas a partir de lo dispuesto en el decreto 1340/16 sobre el otorgamiento de frecuencias regionales que no implican la obligación de cobertura nacional y podrían permitirle a las 2000 operadoras pyme brindar “soluciones de movilidad diseñadas para cada segmento de la población y responder, específicamente, a la demanda de cada uno de dichos segmentos atendiendo a la geografía, intereses y capacidad de los mismos”.

Hacia allí apuntarían sus cañones (y la inversión mencionada). Según el mismo decreto, refrendado en el proyecto de “Ley Corta”, los operadores sólo deberían pagar por el uso efectivo del espectro asignado.

En este sentido, el presidente de Catip descartó que su compañía fuera a convertirse en un Operador Móvil Virtual. Aunque hay otras pymes interesadas en incursionar en ese negocio de la mano de Movistar (exTelefónica), de acuerdo a lo que indicaron ambos incumbentes en noviembre de 2017: esta última pondría a disposición su infraestructura nacional e internacional, de acuerdo a las regulaciones sobre el tema ya vigentes, mientras que las pymes reunidas en Catel harían lo suyo en las pequeñas localidades que cubren. “Hacen falta, por lo menos, entre 15 y 20 operadores móviles en todo el país”, refrendó el ejecutivo de IPlan.

Por otro lado, Cecchini celebró toda apertura de la competencia, tal como la posibilidad de compartir infraestructura pasivas entre empresas e, incluso, organismos públicos (cableado subterráneo y aéreo, canalizaciones, construcciones, ductos, obras, por citar algunas). “El mercado está yendo hacia la madurez”, opinó, si bien expresó reservas respecto al resultado final en Diputados, así como a la reglamentación de la futura ley, que, por ahora, está frenada en Diputados.

En ejecución

En tanto, Carlos Moltini, CEO de Telecom, se reunió el viernes con el Gobernador de Jujuy para presentarle el plan de inversiones en esa provincia, por más de $ 300 millones este año. La empresa habrá cerrado 2018 con u$s 1300 millones desembolsados en todo el país.

Fuente: Infotechnology.

Post Previo

La AFIP podría aplicar multas y la baja del blanqueo a empresas

Próximo Post

«Seabed Constructor»: llega el buque más avanzado del mundo para encontrar al ARA San Juan

RelatedPosts

Nacionales

La ANMAT prohibió un medicamento para la diabetes y 18 suplementos dietarios: cuáles son

de Ingeniero White
04/11/2025
Nacionales

Reforma laboral: qué cambios debe proponer el Gobierno según los expertos en RRHH

de Ingeniero White
03/11/2025
Nacionales

De la Vocería a la Jefatura: El Camino de Manuel Adorni en el Gobierno de Milei

de Ingeniero White
01/11/2025
Economía

Jubilados: oficializan el bono de $70.000 para noviembre y el haber inicial supera los $400.000

de Ingeniero White
28/10/2025
Economía

Reforma laboral: todos los detalles del proyecto de ley con el que el Gobierno impulsará el debate en el Congreso

de Ingeniero White
28/10/2025
Please login to join discussion

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.