l gobierno de Barack Obama presenta nuevas directrices que facilitan la concesión de permisos de residencia a trabajadores transferidos. En un momento de despunte de su economĆa, Estados Unidos pone el foco en las inversiones extranjeras. El gobierno federal ha organizado un congreso con la participación de representantes de unas 1300 compaƱĆas de 70 paĆses y unos 500 cargos gubernamentales y económicos para tratar de atraer proyectos empresariales a la primera potencia mundial.
El objetivo: vender las bondades de Estados Unidos. Lo hizo el presidente Barack Obama en la segunda edición de la conferencia SelectUSA, celebrada en un hotel en National Harbor (Maryland), en las afueras de Washington. Y este martes repitieron el mensaje varios miembros de su gabinete. Ā«Estados Unidos es el mejor lugar del mundo para hacer negociosĀ», proclamó el secretario del Tesoro, Jacob Lew, que citó el sistema educativo, el amplio mercado, el espĆritu emprendedor, las infraestructuras y el bajo costo energĆ©tico. Estados Unidos es el mayor receptor mundial de inversión extranjera, que alcanzó los 92.000 millones de dólares en 2014, segĆŗn datos oficiales preliminares.
La iniciativa SelectUSA nació en 2011 y desde entonces, segĆŗn la Casa Blanca, ha ayudado a captar mĆ”s de 20.000 millones de dólares en inversiones y ha creado miles de empleos en Estados Unidos. Pero Washington tambiĆ©n busca disipar reticencias. El marco migratorio es una. En su intervención, Obama anunció una reforma para hacer mĆ”s rĆ”pido y sencillo el sistema de visados que permite a empresas trasladar, un mĆ”ximo de tres aƱos, a trabajadores especializados del extranjero a Estados Unidos para que se instalen en oficinas de esa empresa o abran nuevas. Ā«PodrĆa beneficiar a centenares de miles de trabajadores y a sus empleadores.
Y a la vez beneficiar a toda la economĆa e incentivar inversionesĀ», dijo. El Departamento de Seguridad Nacional aclararĆ”, segĆŗn dijo el presidente, las directrices para la concesión de estos visados -llamados L-1B-, que en 2014 fueron denegados al 35% de los solicitantes, segĆŗn datos oficiales citados por la organización NFAP. Son uno y seis puntos mĆ”s respectivamente que en los dos aƱos previos. Las nuevas directrices se someterĆ”n primero a un anĆ”lisis pĆŗblico de 45 dĆas, tras el cual podrĆan sufrir cambios. EntrarĆ”n en vigor el 31 de agosto y no necesitan de la autorización del Congreso.
Las directrices establecen criterios menos rigurosos a la hora de analizar si se conceden dichos visados, según detalla el memorÔndum hecho público este martes. «Aflojar (ese sistema de visados) y permitir a los empresarios calificados moverse libremente es sumamente importante», dice el embajador de Estados Unidos en España, James Costos, en una entrevista en los mÔrgenes de SelectUSA.
La embajada estadounidense ha coordinado la presencia de una delegación de 26 empresas espaƱolas (entre ellas, Inditex, BBVA, Iberdrola y Repsol) y una decena de instituciones en la conferencia. Son cuatro compaƱĆas mĆ”s que en la cita de 2013. Han hecho lo mismo las embajadas norteamericanas en unos sesenta paĆses. Costos habla de una victoria mutua para Estados Unidos y EspaƱa. Un win-win en el tĆ©rmino inglĆ©s. Las empresas espaƱolas que participan en la conferencia, dice, ganan posibilidades de expandirse y oportunidades que no encuentran en EspaƱa, y todo ello beneficia a la economĆa estadounidense. En otra metĆ”fora, el embajador describe una Ā«calle de doble direcciónĀ»: alienta a que los espaƱoles aprovechen las muchas oportunidades laborales que hay en Estados Unidos, pero pide que si lo hacen se lleven de vuelta esas habilidades a EspaƱa y tambiĆ©n busca fomentar el emprendimiento en EspaƱa para reducir la elevada tasa de desempleo y la necesidad de emigrar.
Costos explica que una de sus prioridades es impulsar mayores contactos entre empresarios e inversores de ambos paĆses. Ā«Hacer que la gente sea consciente de lo que existe. Si no lo saben, no pueden hacer inversionesĀ», esgrime. El embajador atribuye la buena salud de los lazos económicos entre Estados Unidos y EspaƱa a una mayor conciencia sobre las oportunidades mutuas. Ā«Es un momento muy positivo económicamente para la relación.Ā» Se quejan las multinacionales Estados Unidos fue en 2014 el primer destino fuera de la Unión Europea de las exportaciones espaƱolas, con un incremento interanual del 22,6%, segĆŗn datos del Ministerio de EconomĆa.
El saldo comercial fue positivo y aumentó un 121,6%. EspaƱa fue en 2013 el Ćŗltimo aƱo con datos del gobierno estadounidense, el noveno mayor inversor extranjero en Estados Unidos, con un alza interanual del 2,7%. Y Estados Unidos fue en 2014 el mayor inversor extranjero en EspaƱa, duplicando las cifras de 2013, segĆŗn EconomĆa. Las trabas migratorias son una queja recurrente de las grandes multinacionales, especialmente de las firmas tecnológicas de Silicon Valley. El nĆŗmero de visados (del tipo H-1B) para emprendedores y determinados trabajadores altamente cualificados estĆ” limitado a 65.000 al aƱo, casi la mitad de la cifra de solicitantes, segĆŗn datos citados por el diario Los Angeles Times.
Fuente: La Nación.





