El movimiento total alcanzó 1.167.790 toneladas, cifra que representa un aumento interanual del 41% y reafirma al complejo portuario como un nodo estratégico para el comercio exterior argentino.
El informe elaborado por la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca destaca el fuerte aporte del maíz, que volvió a liderar el ranking de cultivos con 500.866 toneladas embarcadas.
En segundo lugar se ubicó el poroto de soja, con 334.299 toneladas, impulsado por un crecimiento interanual notable y por la solidez de la demanda global. Completaron el cuadro mensual el trigo (197.620 t), la cebada (39.305 t), la malta (29.600 t) y el aceite de girasol (28.600 t), confirmando un perfil exportador diversificado y adaptable.
Soja y maíz: los motores del mes
La soja volvió a tener un rol protagónico, traccionada por una demanda particularmente firme desde Asia. El 94% del poroto embarcado tuvo como destino China, mientras que el 6% restante se dirigió a Qatar, configurando un mapa de exportación altamente concentrado.
El maíz, en cambio, mostró una distribución más amplia de destinos:
-Arabia Saudita absorbió el 26% de las compras,
-Malasia, el 24%,
-Vietnam, el 18%.
Estos mercados consolidan una red comercial estable que sostuvo los envíos a lo largo del año.
El trigo también exhibió una colocación variada, con Bangladesh (31%), Chile (10%) y Brasil —con fuerte presencia en segmentos específicos— entre sus principales compradores.
En tanto, los pellets de girasol se enviaron íntegramente a Países Bajos, y el aceite de girasol mantuvo como destino exclusivo a Brasil, un mercado históricamente consolidado.
Descargas: otro indicador en alza
El movimiento de descargas acompañó el buen desempeño mensual. Durante octubre ingresaron 1.221.825 toneladas, lo que implica un crecimiento interanual del 60%.
Del total:
-65% llegó en camión,
-35% por ferrocarril, modalidad que sigue ganando protagonismo y que constituye un pilar clave para la eficiencia logística del sistema, con menor congestión vial y mayor previsibilidad operativa.
Acumulado anual: crecimiento sostenido
Entre enero y octubre, los embarques sumaron 10.733.468 toneladas, con un incremento del 17% respecto del mismo período de 2024. Las descargas acumularon 11.045.880 toneladas, un 15% más que el año pasado.
La composición del movimiento mensual ratifica el peso del complejo cerealero:
-Maíz: 43%
-Soja: 29%
-Trigo: 17%
-Cebada, malta y derivados del girasol: el resto.
Un complejo cerealero vigente y una operatoria sostenida
El desempeño de octubre confirma la centralidad del complejo cerealero del Puerto de Bahía Blanca y su capacidad para sostener volúmenes elevados dentro de una estructura exportadora diversificada. La demanda firme desde Asia y Medio Oriente, sumada a la recuperación de la oferta de granos en el país, aportó dinamismo a los embarques.
El movimiento de buques se mantuvo sin sobresaltos, con un flujo constante dentro del canal de acceso y una rotación estable. En tierra, la combinación de transporte camión-tren permitió ordenar el ingreso de mercadería y evitar congestiones, garantizando una operatoria eficiente durante todo el mes.





