miƩrcoles 8 de octubre de 2025
IngenieroWhite.com
Icono del tiempo 17°C

Despejado

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Nacionales

Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados

Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y MatemÔtica, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en MatemÔtica

Ingeniero White de Ingeniero White
08/10/2025
en Nacionales
A A

De 100 alumnos que empezaron primer grado en Argentina en 2013, solo 63llegaron al Ćŗltimo aƱo de la secundaria en el tiempo esperado, es decir, en 2024. Cuando se mira cuĆ”ntos de esos chicos alcanzaron ademĆ”s los saberes adecuados en las dos materias fundamentales –Lengua y MatemĆ”tica–, la cifra se vuelve mĆ”s crĆ­tica: apenas 10 de cada 100 estudiantes terminan la secundaria ā€œen tiempo y formaā€.

La cifra surge del Ćndice de Resultados Escolares (IRE) que elabora Argentinos por la Educación, en el que se combinan datos sobre las trayectorias de los estudiantes (cuĆ”ntos atraviesan su escolaridad sin repetir ni abandonar) con los resultados de aprendizaje medidos por las pruebas Aprender de secundaria. En esas evaluaciones, se considera que alcanzan los saberes esperados aquellos alumnos que logran los niveles ā€œsatisfactorioā€ o ā€œavanzadoā€. 

El Ćŗltimo informe de Argentinos por la Educación, elaborado por MarĆ­a Sol AlzĆŗ, MartĆ­n Nistal y VĆ­ctor Volman, calculó el ƍndice de Resultados Escolares para la cohorte de estudiantes que empezaron la primaria en 2013 y debĆ­an terminar la secundaria en 2024. Los nuevos datos muestran una tendencia de deterioro en un panorama que ya era muy preocupante: para la cohorte 2011-2022, el IRE habĆ­a mostrado que 13 de cada 100 alumnos llegaban en tiempo y forma al final de la secundaria, mientras que para la cohorte 2009-2020 la cifra era 16 de cada 100.

El grƔfico muestra el porcentaje
El grĆ”fico muestra el porcentaje de estudiantes que llegan al Ćŗltimo aƱo de la secundaria en tiempo y forma. En celeste, el ƍndice de Resultados Escolares de la cohorte que terminó en 2024; en naranja, el IRE de la cohorte que terminó en 2022. Fuente: Argentinos por la Educación

La caĆ­da se explica, sobre todo, por los resultados de MatemĆ”tica de las pruebas Aprender 2024, que se conocieron en junio: allĆ­ solo el 14,2% de los estudiantes del Ćŗltimo aƱo de la secundaria alcanzó el nivel satisfactorio en esta materia, y ninguno –en todo el paĆ­s– se ubicó en el nivel mĆ”s alto (avanzado), de acuerdo con los estĆ”ndares que define la evaluación. En 2022, el 17,6% habĆ­a alcanzado el nivel satisfactorio.

ā€œUna vez mĆ”s queda expuesto el profundo esfuerzo que requiere pensar cómo mejorar sustantivamente la enseƱanza de MatemĆ”tica en toda la educación obligatoriaā€, advirtió Irene Kit, presidenta de la asociación civil Educación para Todos. ā€œEs clave que el pensamiento lógico matemĆ”tico se trabaje en una variedad de espacios curriculares y no quede solo encerrado en la materia de MatemĆ”ticaā€, sostuvo Kit.

MĆ”s allĆ” de lo que estĆ” haciendo cada provincia, desde el Ministerio de Capital Humano de la Nación anunciaron en julio un ā€œPrograma Nacional de Fortalecimiento de MatemĆ”ticaā€ que, segĆŗn el comunicado oficial, implicarĆ­a ā€œuna resignificación del modo en que se aprende y enseƱa matemĆ”ticaā€. Por ahora, esa iniciativa (coorganizada con Unicef) consiste en un ciclo de tres encuentros virtuales de una hora y media para docentes del segundo ciclo de primaria y del ciclo bĆ”sico de secundaria, ademĆ”s de equipos directivos. Esa capacitación se complementa con un curso para 1000 docentes que empezó esta semana y estĆ” a cargo del Instituto Nacional de Formación Docente(INFoD). 

A diferencia de MatemĆ”tica, los otros dos componentes del ƍndice de Resultados Escolares –los aprendizajes de Lengua y las trayectorias– no empeoraron. En Lengua, el 58% de los estudiantes alcanzó el nivel esperado en 2024: 51,7% se ubicó en el nivel satisfactorio y apenas un 6,3% logró un desempeƱo avanzadosegĆŗn Aprender. Los resultados implican una leve mejora con respecto a 2022, cuando el 57% de los estudiantes alcanzó los saberes esperados: en ese momento hubo una mayor proporción de desempeƱos avanzados (15%) y un 42% de alumnos en el nivel satisfactorio. 

El grÔfico compara la proporción
El grÔfico compara la proporción de alumnos que obtuvieron un nivel al menos satisfactorio en Lengua y MatemÔtica en 2022 y 2024, según las pruebas Aprender del último año de secundaria. Fuente: Argentinos por la Educación

Con respecto a las trayectorias de los estudiantes, las cifras vienen mostrando un aumento sostenido de la cantidad de alumnos que llegan al Ćŗltimo aƱo de la secundaria a tiempo, sin abandonar ni repetir en el camino –aunque esa mejora no ha implicado mayores aprendizajes–. En la cohorte 2013-2024, el 63% de los estudiantes cursó la primaria y la secundaria en el tiempo ā€œteóricoā€ (12 aƱos). La cifra marca una mejora de 2 puntos porcentuales con respecto a la cohorte 2011-2022 (61%) y de 10 puntos con respecto a la cohorte 2009-2020 (53%).

La proporción de estudiantes que llegan al final de la secundaria sin repetir y sin interrupciones en su escolaridad aumentó en 19 de las 24 jurisdicciones entre 2022 y 2024: hay una tendencia generalizada a desestimar la repitencia. Santa Cruz (87%), Tierra del Fuego (82%) y RĆ­o Negro (75%) son las tres provincias con la mayor proporción de alumnos que llegan al Ćŗltimo aƱo escolar en el tiempo esperado. En cambio, los valores mĆ”s bajos se registran en Misiones(46%), Santiago del Estero (48%) y Formosa (49%), donde mĆ”s de la mitad de los estudiantes han experimentado repitencia o abandono a lo largo de sus trayectorias.

El informe ratifica un fenómeno que se observa tambiĆ©n en los resultados de las pruebas estandarizadas: hay una marcada relación entre los resultados educativos y el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes. Esto se observa tambiĆ©n en la comparación entre provincias: aunque la correlación ā€œno es perfectaā€ –segĆŗn aclaran los autores–, la jurisdicción con el ƍndice de Resultados Escolares mĆ”s bajo (Chaco) es la segunda provincia con mayor proporción de estudiantes en los dos quintiles mĆ”s bajos de NSE. 

El grĆ”fico muestra el ƍndice
El grĆ”fico muestra el ƍndice de Resultados Escolares 2024. Las jurisdicciones estĆ”n ordenadas por el nivel socioeconómico de los estudiantes: en general, un mayor NSE se asocia con mejores resultados educativos. Fuente: Argentinos por la Educación

En Chaco, de cada 100 estudiantes que empiezan primer grado, solo 3 llegan al Ćŗltimo aƱo de la secundaria en tiempo y forma. En Santiago del Estero, Misiones y Catamarca, son 4 de cada 100; en La Rioja, Corrientes y Formosa, 5 de cada 100.

En el otro extremo, CABA presenta el ƍndice de Resultados Escolares mĆ”s elevado y tambiĆ©n la mayor proporción de estudiantes en el quintil mĆ”s alto de nivel socioeconómico. En CABA, el 23% de los estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma. El podio federal se completa con Tierra del Fuego y Córdoba, ambas con 13%. AdemĆ”s de estas tres jurisdicciones, solo RĆ­o Negro (12%) y La Pampa (11%) se ubican por encima del promedio nacional.

Al comparar el IRE 2024 con el IRE 2022 se observa que 22 de las 24 las jurisdicciones empeoraron sus resultados, en general por la caĆ­da en los aprendizajes de MatemĆ”tica. Solo dos provincias –Corrientes y Formosa– mantuvieron sus Ć­ndices, pero en niveles muy bajos: apenas 5 de cada 100 estudiantes llegan en tiempo y forma al final de la escuela.

Fuente: Infobae

Post Previo

Escasez global de carne: por qué hay una oportunidad histórica para la Argentina

RelatedPosts

EconomĆ­a

Escasez global de carne: por qué hay una oportunidad histórica para la Argentina

de Ingeniero White
08/10/2025
EconomĆ­a

ARCA: estas son las formas de pago disponibles para abonar el monotributo en octubre 2025

de Ingeniero White
07/10/2025
Nacionales

Advierten que cada vez mÔs gente con patalogías deja de pagar la prepaga y vuelve al hospital público

de Ingeniero White
05/10/2025
Nacionales

CuƔles son los partidos de la provincia de Buenos Aires declarados en emergencia agropecuaria

de Redactor Prensa
01/10/2025
Nacionales

Día del empleado de comercio 2025: cuÔndo es y cómo se paga si trabajo

de Ingeniero White
25/09/2025

Todos los derechos reservados Ā© 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados Ā© 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.