jueves 13 de noviembre de 2025
IngenieroWhite.com

No hay información meteorológica disponible.
Para conocer el estado del tiempo haga click aquí.

  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Locales

Investigadores del CONICET impulsan la incorporación del hongo Reishi al Código Alimentario Argentino

La inclusión del Ganoderma lucidum, conocido como Reishi, al Código Alimentario Argentino representa un hito en la producción de alimentos con propiedades alimenticias y beneficios para la salud.

Redactor Ingeniero White de Redactor Ingeniero White
05/06/2025
en Locales
A A

El Reishi, utilizado durante milenios en Asia por sus propiedades medicinales antioxidantes, antiinflamatorias y estimulantes del sistema inmunológico, ahora cuenta con reconocimiento oficial en Argentina para su procesamiento y consumo como alimento. Esta incorporación al Código Alimentario Argentino (CAA) habilita el desarrollo de nuevos productos nutracéuticos, como harinas, extractos e infusiones, y fue posible gracias al trabajo conjunto de científicos del CONICET en el Laboratorio de Biotecnología de Hongos Comestibles y Medicinales del Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (LBHCyM- CERZOS, CONICET-UNS), una empresa del sector privado dedicada a la producción de hongos, y el acompañamiento técnico y legal de la Oficina de Vinculación Tecnológica del CONICET Bahía Blanca.

“Esta inclusión refleja años de investigación y desarrollo sobre el Ganoderma. Ahora podemos llevar sus beneficios a la población y fomentar su producción sostenible”, señaló Pablo Postemsky, investigador del CONICET y líder del proyecto..

El LBHCyM viene desarrollando investigaciones sobre el Reishi desde hace más de una década. Junto con sus líneas de investigación básica, también impulsa acciones de transferencia tecnológica y brinda asesoramiento a emprendimientos interesados en la producción y el desarrollo de productos nutracéuticos a base de Reishi.

En ese marco, el equipo no solo estudia el potencial funcional del Reishi, la caracterización del cultivo del hongo en condiciones controladas y diseña pruebas para optimizar los procesos de producción a escala industrial, sino que también ha logrado desarrollar tecnologías de cultivo adaptadas a condiciones locales,que utilizan residuos agroindustriales como sustrato, lo que permite reducir costos y minimizar el impacto ambiental.

“No solo es un recurso valioso para la industria alimentaria, sino también una oportunidad para pequeños productores y emprendedores que buscan diversificar el mercado con productos innovadores”, remarcó Maximiliano Bidegain, también investigador del CONICET e integrante del equipo.

La Oficina de Vinculación Tecnológica del CONICET Bahía Blanca acompañó el proceso de presentación ante las autoridades regulatorias y brindó asesoramiento técnico y legal a las empresas involucradas. Finalmente, la inclusión del Ganoderma lucidum en el CAA fue oficializada a través del Boletín Oficial del pasado 26 de marzo.

“La inclusión del Reishi al Código Alimentario es solo el comienzo. Ahora estamos trabajando en el desarrollo de productos accesibles que combinen sus propiedades únicas con las necesidades de los consumidores”, anticipó Postemsky.

Del conocimiento al marco regulatorio

El artículo 1249 bis del CAA, incorporado en 2023, establece condiciones específicas para el consumo seguro de distintas especies de hongos comestibles. Esta actualización fue impulsada por el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) junto con el Ministerio de Salud de Río Negro, con el objetivo de prevenir riesgos derivados del desconocimiento sobre la preparación o consumo excesivo de ciertos hongos.

Entre otras disposiciones, la normativa exige el etiquetado adecuado para aquellas especies que puedan generar intolerancias si se consumen en exceso. La reciente incorporación del Reishi se inscribe en este marco, permitiendo su producción y comercialización en condiciones reguladas, y abriendo nuevas posibilidades para la industria de los alimentos funcionales en Argentina- Este avance, además, promueve la innovación tecnológica en procesos de producción y postcosecha.

 

 

Sobre el LBHCyM

El Laboratorio de Biotecnología de Hongos Comestibles y Medicinales (LBHCyM, CERZOS, CONICET – UNS) está conformado por un equipo interdisciplinario que estudia la valorización de residuos agrícolas con el uso de microorganismos, las propiedades nutricionales y medicinales de hongos cultivables y el desarrollo de mejoras tecnológicas en el manejo del cultivo de hongos comestibles.

Atendiendo a demandas regionales y nacionales desarrollan líneas de investigación básica y aplicada y actividades de transferencia con el fin de realizar selección de germoplasma, optimización de condiciones de cultivo, evaluación de propiedades funcionales, caracterización de biomasa y evaluar posibles aplicaciones biotecnológicas de bioprocesos.

Por su trayectoria, es uno de los laboratorios de referencia en formación y acompañamiento de emprendimientos productivos, además posee un servicio de provisión de bioinsumos y participa de proyectos con otras entidades académicas y de extensión.

 

Post Previo

Reunión entre Feriantes de Ingeniero White

Próximo Post

Pruebas Aprender: solo el 14% de los alumnos de secundaria alcanzaron el nivel satisfactorio en Matemática

RelatedPosts

Destacados

El mensaje de FerroWhite luego del cierre de la Estación Sud

de Redactor Prensa
13/11/2025
Destacados

Tiramisú, guitarras y murga este domingo en el Museo del Puerto

de Redactor Prensa
13/11/2025
Destacados

Sábado, Domingo y Miércoles, los días de fumigación en Ingeniero White y zonas aledañas

de Redactor Prensa
13/11/2025
Destacados

Nuevo programa integral de convivencia urbana con la fauna para abordar la problemática de las palomas

de Redactor Prensa
12/11/2025
Locales

Abel Pintos solidario: fue nombrado padrino del Hospital de Niños y brindó un emotivo show

de Redactor Prensa
12/11/2025

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.