La fuerte recesión que vive la economĆa argentina sigue afectando al consumo masivo.En el mes de junio, la contracción de las ventas continuó y alcanzó los dos dĆgitos en tĆ©rminos interanuales. En ese contexto, los supermercados apuestan por ofertas agresivas, aunque reconocen que no logran ser suficientes.
Entre las estrategias que estĆ”n utilizando para intentar mejorar el panorama, son las acciones de mailing y descuentos en precio. Ā«Directamente estamos volcando todas las tĆ”cticas que por ahĆ nos vuelcan los proveedores a un determinado producto. Estamos haciendo acciones agresivas para captar y tratar de recuperar alguna unidad. No es posible aĆŗn, pero seguimos trabajando asĆ en todas las cadenas regionalesĀ», explicó VĆctor Palpacelli, presidente de CAS (CĆ”mara Argentina de Supermercados) a este medio.
TambiĆ©n consultados por los medios de pago, agregaron que se estĆ” notando la utilización de compras en cuotas. En este sentido, los bancos y las billeteras virtuales estĆ”n cumpliendo un rol fundamental. Un representante de la billetera de los bancos, en diĆ”logo con este medio, reveló recientemente acuerdos con las grandes cadenas de supermercados para aumentar los dĆas de promociones con descuentos de hasta el 50%.AllĆ, ambos actores buscan su beneficio en medio de la recesión: de un lado, aumentar las transacciones y en el otro mejorar el volumen de ventas. En ese sentido, ambos reconocen que hoy las promociones son fundamentales y la diferencia sin ellas en el volumen de ventas, se siente.
El panorama del consumo
Desde el INDEC hasta las consultoras, se refleja una caĆda del consumo en una economĆa que se mueve con un 70% del mercado interno. El organismo nacional de estadĆsticas recientemente presentó los resultados de ventas de abril en los supermercados, los autoservicios mayoristas y los shoppings. De acuerdo con el Ćŗltimo informe correspondiente a abril pasado, los supermercados de todo el paĆs registraron una facturación total de 1,33 billones de pesos, lo que dejó como resultado un crecimiento nominal del 246%. Si bien parece un nĆŗmero grande, lo cierto es que no fue lo suficientemente alto como para ganarle a la inflación. Cabe recordar que, entre abril de 2023 e igual mes de este aƱo, el IPC avanzó 289,4%. De allĆ, se desprende que las ventas de los supermercados en realidad cayeron 17,6% en tĆ©rminos reales.
Si se analizan las ventas por rubro, se encuentra que la gran mayorĆa cayó en la comparación interanual con relación a la inflación. De hecho, ese fue el caso de los productos de almacĆ©n, que son los de mayor participación en la facturación total de los supermercados (el 29,1% de los ingresos se explican por ese Ćtem). SegĆŗn el estudio, las ventas de productos de almacĆ©n aumentaron 259% en tĆ©rminos nominales (30,4 puntos menos que el IPC). TambiĆ©n quedaron en desventaja los lĆ”cteos (282,4%), las carnes (212,8%) y las bebidas (218,5%), entre otros.
Una consultora que tambiĆ©n mide consumo masivo es Scentia, la cual mostró que los nĆŗmeros de mayo tambiĆ©n pintan un panorama difĆcil. SegĆŗn su informe, las ventas del total de canales se derrumbaron 10% en tĆ©rminos interanuales en el quinto mes del aƱo, con una disminución de 10,5% en cadenas y 9,5% en autoservicios. De esta manera, la contracción general acumulada en 2024 hasta mayo roza el 8%. Hacia adelante, la perspectiva no es buena: āSi hay una mejora, serĆ” hacia fin de aƱo, pero eso no modificarĆ” el cierre del 2024, que vemos negativo entre un 7% y un 8% respecto de 2023, a partir de pronósticos que con nuestros datos modelizan consultoras en economĆaā³, afirmó el titular de Scentia, Osvaldo del RĆo.
Un tercer relevamiento, ya del mes pasado y el mƔs reciente, es el de Focus Market. De acuerdo a la consultora de DamiƔn Di Pace, en junio los productos de consumo masivo aumentaron 4,7% mientras que el consumo cae mƔs que los precios.
Ā«La categorĆa de alimentos, luego de haber llegado a aumentos promedios interanuales de hasta el 300%, al mes de junio desacelera al 220%. Todas las empresas de consumo masivo proponen promociones, ofertas y descuentos para mover excedentes de stock, tanto en el canal mayorista como en el minorista. De cara al futuro, la expectativa es de menor caĆda en las ventas de categorĆas bĆ”sicas con la mejora de la variación salarial frente a la inflación. Aunque hay que estar muy pendientes de la corrección de precios regulados de la economĆa, como tarifas de servicios pĆŗblicos, y privados, como medicina prepaga, expensas, educación, TV, internet y cable, entre otrosĀ», explicó Di Pace. Hoy la conclusión en todos los supermercados es la misma: la mejora real de los salarios, junto a otras medidas que alienten al consumo, serĆ”n la clave para repuntar la actividad económica.
Fuente: Ambito