El Gobierno decidió posponer los aumentos previstos en las tarifas de luz y gas correspondientes a julio, confirmaron fuentes oficiales del Ministerio de EconomĆa. Esto significa que sus precios quedarĆ”n congelados por, al menos, un mes. De esta manera, el ministro Luis Caputo postergó el ajuste mensual que iba a estar atado a una fórmula de estimación de inflación futura, aĆŗn no diseƱada.
Esta determinación ocurre en medio de un contexto en el que las estimaciones privadas de inflación marcaban malas noticias para el bolsillo con un repunte en junio, que interrumpirĆa la tendencia de desaceleración registrada en lo que va del aƱo. MĆ”s especĆficamente, luego del 4,2% de inflación de mayo, en junio la suba de precios ya mostraba un rebote, segĆŗn los privados, en torno al 5,5%.
AdemĆ”s, desde Hacienda informaron que Caputo consideró el componente de la estacionalidad. En el invierno, el consumo de gas suele ser mayor y, en consecuencia, lo que pagan los usuarios tambiĆ©n. Por lo tanto, este congelamiento puso un freno a los aumentos del mes pasado, que habĆan sido de entre 9% y 33% en gas y entre 23% y 156% en electricidad.
A su vez, en la cartera que conduce Caputo explicaron que tampoco habrÔ reducción de subsidios. Por ende, queda pendiente qué ocurrirÔ con recomposición de la rentabilidad de las empresas de transporte y distribución de gas y electricidad. Entre ellas se encuentran Edenor, Edesur, Metrogas, Naturgy, Camuzzi, TGN y TGS.
El valor final de las boletas de energĆa se compone del costo de tres servicios, mĆ”s el recargo de los impuestos y tasas nacionales, provinciales y municipales. Equivale al costo de generar electricidad o producir gas (que tiene subsidios del Tesoro), el de transportar la energĆa a los centros de consumo y el de distribuirlo en hogares, comercios e industrias. Los Ćŗltimos dos servicios no estĆ”n segmentados segĆŗn el nivel de ingresos y, por lo tanto, el costo es igual para todos los hogares.
El mes pasado, el Ministerio de EconomĆa aplicó una suba en uno de los tres componentes para recortar el peso de los subsidios. De hecho, en electricidad, los usuarios residenciales, comercios e industrias en su conjunto cubren ahora el 65% del costo total del sistema elĆ©ctrico, cuando el mes pasado era el 45%, segĆŗn estimaciones oficiales. En el medio hay variaciones: los hogares de ingresos altos pagan el 78% del costo, mientras los de bajos ingresos, el 22%.
Para hacer espacio a la quita de subsidios y que el aumento final no impacte bruscamente en los valores finales de las facturas y, por lo tanto, en la inflación, el Ministerio de EconomĆa congeló la suba de los otros dos componentes(transporte y distribución) durante mayo y junio.
En lo que va del aƱo, las tarifas de electricidad subieron 234% y las de gas 1179%, en promedio, entre aumentos de precios y de cantidades consumidas, segĆŗn cĆ”lculos del Instituto Interdisciplinario de EconomĆa PolĆtica (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.
āEl costo de la canasta total de servicios pĆŗblicos en el Ć”rea metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se incrementó 365% respecto de diciembrepasado, a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte (enero y febrero), energĆa elĆ©ctrica (febrero y junio), agua y gas natural (abril y junio). Los consumos de gas natural y energĆa elĆ©ctrica estĆ”n ajustados por estacionalidad del consumoā, dice.
El mes pasado, el valor promedio de las facturas finales de gas para un usuario N1 con un consumo promedio de 149 m3 por mes aumentó de $25.756 a $28.142 (9%); para un N2, con un consumo promedio de 159 m3, pasó de $15.638 a $20.797 (33%), y para un N3, con un consumo promedio de 171 m3, subió de $24.465 a $26.865 (10%).
En lo que se refiere a electricidad, si se consideran consumos promedio residenciales de 260 kwh por mes, el valor promedio de las facturas finales para un N1 subió de $24.710 a $30.355 (23%); para N2, de $6295 a $12.545 (100%), y para N3, de $6585 a $16.850 (156%).
Fuente: LN