A partir de diciembre, los proveedores de servicios de atención mĆ©dica privada implementarĆ”n un nuevo incremento , que rondarĆ” el 12%. De acuerdo con las comunicaciones a sus miembros, esto representa un aumento del 11,51% con respecto al valor del Plan de Servicio vigente al 30 de noviembre de 2023. Este ajuste se basa en el Ā«Ćndice de Costos de SaludĀ» publicado regularmente por la Superintendencia de Servicios de Salud en su sitio web.
De este modo, el sector registra un aumento del 150,98% en los últimos 12 meses, según informa el portal Noticias Argentinas. AdemÔs, varios afiliados denuncian que, debido a que algunos médicos no proporcionan facturas por sus servicios, se les dificulta gestionar los reembolsos por estos pagos.
Los mĆ©dicos argumentan que documentar los copagos podrĆa acarrearles problemas legales con las propias compaƱĆas de medicina prepaga y las obras sociales para las que trabajan. Un sondeo realizado por las empresas de medicina prepaga revela que el 40% de los mĆ©dicos que no emiten facturasson odontólogos, el 30% son cardiólogos y otro 30% son pediatras, segĆŗn fuentes del sector prestador.
Sandra GonzÔlez, quien lidera la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA), informó que muchos pacientes se ponen en contacto con ellos porque los médicos les solicitan copagos sin proporcionar una factura correspondiente.

GonzÔlez explicó que recibió quejas y remitieron algunas a la Superintendencia de Servicios de Salud. La situación se complica porque los usuarios quedan atrapados entre el médico y la empresa de medicina prepaga. En algunos casos, los médicos no entregan facturas, pero proporcionan algún tipo de comprobante, lo que depende en gran medida de cada profesional y de la actitud que adopte el paciente ante el cargo adicional.
Acuerdo para congelar tarifas
El Gobierno negoció un acuerdo con las empresas de medicina prepaga para congelar las tarifas de las cuotas durante un perĆodo de 90 dĆas, que abarca de octubre a diciembre. Como parte de este pacto, se establece que aquellos que ganen menos de $2 millones al aƱo y cumplan con ciertos requisitos patrimoniales deberĆ”n presentar una declaración jurada ante la AFIP para quedar exentos de pagar los aumentos de octubre (6.97%), noviembre (10.98%) y diciembre (11.51%).

Para acceder a los beneficios, los afiliados deberƔn seguir los siguientes pasos:
- Acceder a la pƔgina oficial de la AFIP utilizando su CUIT y la clave fiscal de nivel 3.
- Seleccionar la opción «MiSSSalud,» que es el servicio web proporcionado por la Superintendencia de Servicios de Salud.
- Completar el formulario disponible en el sitio, el cual requiere la elección de la entidad de medicina prepaga a la que estÔn afiliados y la presentación de una declaración jurada de ingresos.
Durante el proceso, se les solicitarĆ” cumplir con una serie de requisitos relacionados con el patrimonio del grupo familiar que estĆ” inscrito en el plan de salud, que incluyen:
- No tener ingresos brutos mensuales que alcancen o superen los $2.000.000.
- No ser propietario de dos o mƔs propiedades.
- No ser propietario de tres o mĆ”s vehĆculos, a menos que un miembro del hogar cuente con un Certificado Ćnico de Discapacidad.
- No ser titular de aeronaves o embarcaciones de lujo.
- No ser propietario de activos societarios que indiquen una capacidad económica significativa.
AdemÔs de estos requisitos, los usuarios deberÔn otorgar su consentimiento para que la Superintendencia de Servicios de Salud pueda verificar la información proporcionada mediante la colaboración con otros organismos.
Es esencial destacar que si un afiliado y su familia tienen ingresos mensuales inferiores a $2 millones pero son dueƱos de dos o mĆ”s propiedades, no podrĆ”n mantener la congelación de sus cuotas y estarĆ”n sujetos al aumento general, el cual se basa en el Ćndice de Costos de Salud.
Fuente: El cronista





