El Gobierno puso el pie en el acelerador en el Ćŗltimo tramo del aƱo con un claro objetivo: desacoplar los valores internacionales de las materias primas, fundamentalmente el trigo y el maĆz, de su incidencia en el precio de losĀ alimentosĀ en el mercado interno. Una tarea para nada sencilla pero que a travĆ©s de una serie de mecanismos serĆa la base fundamental con la que el oficialismo buscarĆ” pelear contra la inflación de alimentos en el 2022.
En tanto, para el sector cÔrnico se buscarÔ fomentar, con créditos a tasa subsidiada a la producción ganadera para que haya mÔs oferta en el mediano plazo y salir, de una vez por todas, de la tensión constante generada por el consumo doméstico y las exportaciones.
Por lo pronto, el fideicomiso, con dinero aportado por el sector exportador de ambos cereales, avanza entre mesas de negociaciones plantadas por el Gobierno con los diversos actores del sector. El plan serĆ” concretamente subsidiar 3,1 millones de toneladas de trigo y 1,5 millones de toneladas de maĆz que en la prĆ”ctica estĆ”n destinadas a la producción y el consumo de la bolsa de 25 kg de harina de trigo 000, la bolsa de 25 kg de harina de trigo 0000, fideos secos en paquete de 500 g y por Ćŗltimo el pollo frĆo o congelado.
De esta manera el Gobierno se asegura que productos de consumo bƔsico en la mesa de los argentinos, como el pan, los fideos y el pollo, que actualmente se consume alrededor de 48 kilos por habitante por aƱo, tengan precios diferenciales en el mercado interno y que estos sean subsidiados por el sector exportador que gracias a los altos valores de los commodities internacionales acumulan ganancias millonarias.
Las empresas exportadoras deberĆ”n aportar alrededor un total de u$s150 millones y el monto se calcularĆ” por las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) que declaran periódicamente. El fondo estarĆ” administrado por el Gobierno y mantendrĆ” una mesa de diĆ”logo permanente con los actores de la cadena como la industria molinera y la avĆcola. AdemĆ”s, en estos momentos se evalĆŗa la posibilidad de que tenga vigencia hasta el 2024.
En tanto, respecto a los volĆŗmenes de equilibrio para las exportaciones de trigo y maĆz, el Gobierno se alejó de cualquier polĆ©mica planteada por el sector y fue el propio ministro JuliĆ”n DomĆnguez quien detalló que este aƱo el trigo se encamina a una cosecha rĆ©cord en producción que redundarĆ” en mĆ”s envĆos al exterior.Ā MĆ”s allĆ” de las crĆticas de la Mesa de Enlace, el oficialismo detalla que el actual esquema no perjudicarĆ” el comercio internacional y que claramente busca asegurar el consumo domĆ©stico.
Fuente: Ambito.