El Gobierno anticipó que en ese mes el alza en las facturas elĆ©ctricas se ubicarĆ” en un 4% por ajuste en el precio mayorista, pero otra vez el cĆ”lculo serĆa superado.
El Ente Regulador Eléctrico dispuso ayer un aumento en la remuneración que perciben Transener y las empresas regionales de transporte troncal con retroactividad al 1 de febrero. La suba que en el caso de Transener es del 25,16%, similar al de las otras firmas, sólo se trasladarÔ por ahora a los grandes usuarios industriales que compran directamente a las generadoras.
Y mientras no se traslade a las tarifas de todos los usuarios, el aumento en el transporte eléctrico serÔ cubierto con subsidios del Estado nacional, porque Cammesa es el organismo que paga a las transportistas. El incremento es el que surge del ajuste semestral previsto en la llamada revisión tarifaria integral que se autorizó en 2017 para transportistas y las distribuidoras Edenor y Edesur.
En marzo se trasladó a todos los usuarios el ajuste semestral de las dos distribuidoras con compensación por no haberse aplicado en febrero, cuando hubiera correspondido, pero recién ayer se conoció el que corresponde al transporte. Una fuente del ENRE afirmó que las resoluciones se dictaron justo antes de que Cammesa empiece a emitir las facturas de febrero.
Como a partir de ahora, la remuneración anual de Transener pasarÔ de $5.038, 2 millones a $6.305,8 millones, según indica la resolución 67, el Estado deberÔ hacerse cargo de la mayor parte de la diferencia que en total asciende a $1.267,6 millones sólo tomando a esta empresa.
Pensando en la advertencia del Fondo Monetario sobre la necesidad de ajustar mĆ”s el gasto pĆŗblico, el Gobierno se verĆa obligado a trasladar por lo menos parte de la suba a toda la demanda. En principio, el transporte tiene una incidencia del 3% al 4% en la factura final de los consumidores, con lo cual un aumento en torno al 25% significarĆa un alza del 1% en la boleta.
Pero no es el Ćŗnico elemento a considerar. Si se recuerda que el Gobierno anunció el 27 de diciembre el aumento en el precio mayorista de la energĆa que se aplicarĆa el 1 de febrero, se puede calcular que se tomó el valor del dólar de esa fecha ($39,41), lo que implica que hay una revalorización del 10,8% tomando el cierre de ayer. Como Cammesa paga a las generadoras en pesos pero segĆŗn el valor del dólar, el aumento a aplicar en mayo en el precio mayorista de la energĆa y la potencia, depende del tipo de cambio que se verifique a mediados de abril.
Un incremento del 4% en tarifa final representa un aumento del 10% en precios mayoristas, pero cubrir el aumento del tipo de cambio y del transporte, y bajar el peso de la parte subsidiada, exigirĆa un alza mayor.
Cammesa ademĆ”s estĆ” apremiada por reclamos de las generadoras sobre retrasos en los pagos, y es difĆcil que logre solucionar ese problema cobrando lo que le adeudan algunas provincias. De este modo, los compromisos asumidos por contratos con empresas y los acordados con el FMI vuelven a crear un problema en los meses preelectorales.
Fuente: Ambito