En noviembre las ventas con el Ahora 12 cayeron 42% en cantidad de transacciones y bajan 10 puntos la tasa. AdemÔs, la reducción de las tasas de interés que paga el Banco Central (BCRA) tuvo su correlato en los planes de financiación del Gobierno. El Ahora 3 bajó del 61 al 52%, el Ahora 6 del 66 al 57%, el Ahora 12 del 71 al 61% y el Ahora 18 del 73 al 63% de costo financiero total.
Estas tasas son mÔs que convenientes si se las compara con lo que sale por fuera del programa, ya que el CFT de las tres cuotas es del 182%, de las seis es del 188%, de las 12 es del 197% y de las 18 cuotas es del 217%.
De ahĆ la importancia en comprar de jueves a domingos, que son los dĆas vigentes del Ahora 12, en lugar de hacerlo de lunes aĀ miĆ©rcoles.
Desde su inicio en septiembre de 2014, el programa permite la financiación de compras en cuotas y acumuló hasta el tercer trimestre del 2018 mÔs de $ 339.000 millones en ventas y 121 millones de operaciones. Entre enero y octubre 2018, la facturación alcanzó $ 106.050 millones, un 27% mÔs que durante el mismo periodo de 2017. AdemÔs, la incorporación de Ahora 3 y Ahora 6 en 2017 potenció su uso: desde su comienzo facturaron mÔs de $ 76.000 millones, con mÔs de 47 millones de operaciones.
El Gobierno quiere poner un parate al consumo para tratar de frenar la inflación. Mientras antes habĆa una suerte de boomĀ del consumo en cuotas, ahora el costo financiero subió de tal medida que ya dejó de ser negocio. Como corolario, elĀ consumidor dejó de ācuotearā como antaƱo, al punto que disminuyen las ventas en cuotas.
Este bajón comercial no es el Ćŗnico problema que afrontan las empresas, sino que se le suma que desde ahora deben pagar aĀ las tarjetas por los pagos con crĆ©dito un 3,5% si quieren la plata a los dos dĆas hĆ”biles, porque de lo contrario la reciben reciĆ©n aĀ los 18 dĆas hĆ”biles, cuando la tasa venĆa siendo del 2,63%, segĆŗn se desprende de los datos de First Data.
AdemĆ”s, grandes cadenas comerciales se quejan ante el Gobierno por la actitud que tomaron las tarjetas con ālos Ahoraā,Ā como llaman en el jerga a los planes que el macrismo copió del kirchnerismo: el Ahora 12 y el Ahora 18. VenĆan pagando a las 48Ā horas pero ahora lo hacen a los 10 dĆas hĆ”biles, lo que les provoca un trastorno tener la plata tantos dĆas en la calle con tan altasĀ tasas de interĆ©s.
āLos 18 dĆas hĆ”biles con que nos pagan las tarjetas las compras en un pago serĆa buenĆsimo tambiĆ©n reducirlo aĀ las 48 horas, pero con 5 o 10 dĆas hĆ”biles ya estarĆamos sĆŗper bienā, admite el presidente de una de las cadenas de retail mĆ”sĀ grandes de la Argentina, en estricto o de rĆ©cord.
ĀæA quĆ© obedece este panorama? āEl gran problema son las tasas de referencia, que subió mucho el costo de financiamiento.
Como fabricantes, el gran problema que tenemos es que los retails nos han dejado de comprar por la falta de financiamiento, ya que si bien hay productos nacionales, hay muchos otros que son importados y estÔn en dólares, por lo que la devaluación les pegó muy fuerte. Al no tener la posibilidad de financiamiento, y con este dólar tan volÔtil, ningún retail quiere tener stock que se le pueda encarecer.
Al subir el costo de las cuotas, el consumidor no pude acceder a producto en varios pagos, lo que le pegaĀ fuerte al consumo. En caso de productos electrónicos, por caso, la caĆda ronda entre el 20 y el 30%ā, revela uno de los grandesĀ players de la industria.
Fuente: El Cronista