domingo 19 de octubre de 2025
IngenieroWhite.com
Icono del tiempo 18°C

Mayormente nublado

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Puerto

En Octubre finalizan estudios de factibilidad para una hidrovía que podría conectar Córdoba con Bahía Blanca

En octubre estarán finalizados los estudios de prefactibilidad técnica, económica y ambiental de los canales interiores en las provincias de Córdoba y La Pampa.

Ingeniero White de Ingeniero White
23/08/2018
en Puerto
A A

Se trata de la hidrovía que uniría la localidad de Río Segundo con la de Catriló. Luego, las cargas serían traspasadas a un tren de cargas que las llevaría hacia el puerto de Ingeniero White, en el sur de la provincia de Buenos Aires.

Para el gobierno nacional, la obra permitiría resolver los problemas generados por los desbordes de la laguna La Picasa que, en 2017, inundó 100.000 hectáreas, y cortó la Ruta Nacional 7. Además, según estiman, abarataría el transporte de cargas hacia el puerto de Bahía Blanca, que actualmente se realiza en camiones.

La novedad se conoció a través de la corresponsalía que el diario La Nación tiene en la provincia de Córdoba. Fuentes de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica aseguraron que la evaluación de la factibilidad técnica, económica y ambiental de canales interiores artificiales estaría terminada en octubre.

“La traza sería hasta Catriló (La Pampa) y, desde allí, la carga se movería por tren a los puertos. Esos son los primeros resultados del estudio”, publicó el matutino porteño.

“El estudio que realiza la Nación se centra en un análisis hidrológico para la evaluación de los beneficios potenciales del uso alternativo de los canales de navegación para ‘mitigación de inundaciones en zonas aledañas’. También analiza la instrumentación del transporte multimodal.

La traza propuesta parte del río Segundo en Córdoba hasta Catriló sobre la cota 135 IGN. Allí se implementaría un nodo multimodal (puerto seco) para conectar la hidrovía con el tren Ferroexpreso Pampeano al Puerto de Bahía Blanca”, dice el artículo.

La hidrovía tendría 635 kilómetros y dos obras de toma: una sobre el río Segundo (Arroyito, Córdoba) y otra sobre el Tercero (Bell Ville, Córdoba), dos puentes canal sobre el río Tercero y sobre el río Cuarto (La Carlota, Córdoba), tres puentes internos, en Arroyito (Córdoba), Realicó y Catriló (La Pampa).

Otra serie de obras que serían imprescindibles debido a las interferencias viales y ferroviarias, serían los 18 puentes de ferrocarril, 28 con rutas provinciales y nacionales y 112 caminos terciarios. Además, en el trazado se cruzan dos gasoductos, dos poliductos y ocho líneas de alta tensión.

“El canal proyectado tendría un ancho de fondo de 23 metros, con 46 metros de ancho a la altura de quilla. La profundidad mínima es de cuatro metros y la máxima, de cinco. Así se podrían transportar convoyes de dos barcazas con un remolcador, uno en cada sentido (2.260 toneladas de porte neto por convoy)”, se detalla en la crónica.

Inundaciones de la laguna La Picasa

En dos meses estaría terminado el estudio de prefactibilidad para la construcción de una hidrovía interna para resolver los problemas generados por los desbordes de la laguna La Picasa que, en 2017, inundó 100.000 hectáreas en varias regiones. Diego de Alvear, San Gregorio y Aarón Castellanos, en el sur de Santa Fe, son las localidades más cercanas a la laguna, que no obstante influye en zonas aledañas.

El estudio que realiza la Nación se centra en un análisis hidrológico para la evaluación de los beneficios potenciales del uso alternativo de los canales de navegación para «mitigación de inundaciones en zonas aledañas». También analiza la instrumentación del transporte multimodal.

Se trata de una obra de una complejidad mayúscula, cuya concreción parece utópica a juzgar por la actualidad del país. Independientemente de ello, los equipos técnicos contratados para realizar los estudios de factibilidad están trabajando y sacarán a la luz un primer informe completo en el mes de octubre.

Fuente: Nuestromar

Post Previo

Latam agregó cuatro tarifas nuevas y se sumó al modelo low cost

Próximo Post

Presentan un proyecto de ley que busca la obligatoriedad de vacunación en niños y adultos

RelatedPosts

Destacados

Los puertos bonaerenses registraron un incremento del 7,7% en el movimiento de cargas durante el primer semestre de 2025

de Redactor Prensa
18/10/2025
Puerto

Actividades para disfrutar el fin de semana en el Puerto

de Redactor Prensa
17/10/2025
Destacados

El Puerto presente en las X Jornadas de Empleo UNS

de Redactor Prensa
15/10/2025
Puerto

Kicillof recorrió los avances de las obras de expansión del Puerto

de Redactor Prensa
15/10/2025
Destacados

Obras de acceso, la llegada de San Silverio y la actualidad del Puerto, en la voz de Santiago Mandolesi Burgos

de Redactor Prensa
15/10/2025
Please login to join discussion

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.