Cuando el barco de investigación VĆctor Angelescu volvió al Puerto de Buenos Aires, creĆmos que su próxima salida serĆa para evaluar recursos pesqueros; pero ante el pedido de los familiares de los tripulantes del ARA San Juan vuelve a barrer el Mar Argentino para buscar el submarino desaparecido en noviembre de 2017. La orden llegó desde Presidencia a travĆ©s del ministro Luis Etchevehere, atendiendo el pedido de los familiares.
Pese a la necesidad que tienen de información sobre la situación de los recursos y la ansiedad que genera el contar con un barco con tecnologĆa de punta, los biólogos comprenden la situación y en su mayorĆa creen que esto no generarĆ” un grave perjuicio a la investigación pesquera, aunque dilate un poco mĆ”s los tiempos. En cambio, 15 dĆas de esa tecnologĆa puesta al servicio de las familias de las vĆctimas para intentar encontrar el submarino y una explicación, pueden ser de mucha utilidad y asĆ lo entienden.
El BIP VĆctor Angelescu debe aĆŗn hacer una prueba de redes y ajustes antes de poder emprender su primer crucero de evaluación. Aunque maƱana atracarĆ” en la Escollera Norte de Mar del Plata, se requerĆa de mĆ”s tiempo para zarpar. El hecho de que se encuentre amarrado en Buenos Aires complica los preparativos y dilata tambiĆ©n los tiempos. Algunos jefes de Programas todavĆa no lo han visto.
El barco se mantiene en el Puerto de Buenos Aires fuera del alcance de los gremios marĆtimos (SIMAPE, Capitanes y Maquinistas), porque ya han dado muestras de que presionarĆ”n a las autoridades del INIDEP y de la SubsecretarĆa de Pesca para evitar que la tripulación del buque sea de la Prefectura. Fantasmas de sabotaje, que generaron mĆ”s de un sumario dentro del Instituto, tambiĆ©n influyen en la decisión de mantenerlo lejos.
āMientras el barco estĆ© buscando al ARA San Juan podemos seguir trabajando aquĆ en los preparativos, 15 dĆas no implican la pĆ©rdida de una campaƱaā; āutilizar la tecnologĆa de este barco puede ayudar a detectar el submarino, por supuesto que esto no puede mantenerse en el tiempo, por eso esperamos que lo puedan encontrar para darles una oportunidad mĆ”s a las familias de saber quĆ© pasóā, fueron algunos de los comentarios que recogimos ayer al consultar a biólogos de distintas pesquerĆas.
El Angelescu tiene pendiente una campaƱa de rayas, muy esperada dada la vulnerabilidad de la especie y la presión de la flota costera. Por otra parte, en abril deberĆa realizarse la campaƱa de calamar -la de febrero ya se perdió- y el Holmberg, el otro barco con el que se podrĆa evaluar, sale en los próximos dĆas a una campaƱa de Costeros. Si sigue en buenas condiciones al regreso quizĆ”s sea una opción.
Las principales especies llevan varios años sin campañas o han tenido interrupciones en la serie histórica que complican mucho la evaluación. La última campaña de calamar illex en el Sur se hizo en 2014 y en el norte en 2011; la de australes en 2012 y de merluza negra nunca se hizo campaña. La Global de merluza hubssi y el stock norte tuvieron su última campaña en 2016, pero de 2012 a 2015 se realizaron solo dos campañas Globales.  En el caso de las especies australes, hasta tanto no se realicen pruebas no se sabe si podrÔn ser evaluadas por el nuevo barco.
La carencia de cruceros es abrumadora y por eso se aguarda con tanta ansiedad la incorporación del nuevo buque. Los únicos que han podido comenzar a reconstruir una serie histórica han sido los responsables del Programa de CrustÔceos, gracias a que una veintena de empresas dedicadas al langostino se han garantizado con financiamiento propio el suministro de información biológica. La última campaña con barcos del INIDEP en verano era de 2014; y en invierno de 2008.
Una vez queel Angelescu se incorpore definitivamente a la dinĆ”mica del INIDEP y si el Holmberg se mantiene activo, el diagrama de campaƱas podrĆa comenzar a cumplirse. Por el momento este Ćŗltimo ya estĆ” pronto a realizar la segunda de 2018 y eso ya mejora mucho el promedio de los Ćŗltimos aƱos. Pero para dar continuidad, ademĆ”s de los barcos operativos se requerirĆ” de la colaboración de los gremios marĆtimos o de la firmeza del Estado para no dejar al albedrĆo de un puƱado de sindicalistas el futuro de la investigación pesquera argentina.
Fuente: Revista Puerto