Con el cambio de año continuó la gradual reducción de las comisiones que los comercios les pagan a las tarjetas de crédito y débito por operar con ellas. El año pasado luego de una larga pulseada entre las cÔmaras comerciantes y los comercios, se acordó que desde 2017 y hasta 2021 se llevarÔ adelante este recorte de los cargos.
SegĆŗn recordó la SecretarĆa de Comercio ayer, la primera baja se produjo el aƱo pasado y fue de 50 puntos bĆ”sicos para compras con crĆ©dito. Ahora, las comisiones pasaron de 2,5% a 2,35% para compras a plazo. En tanto, para pagos con dĆ©bito el arancel se redujo en apenas 1 punto porcentual, para pasar de 1,2% a 1,1%.
«En marzo de 2017 se estableció una reducción gradual de los aranceles mÔximos que pagan los comercios que ya fue implementada», dijo en un comunicado de prensa el Secretario de Comercio, Miguel Braun. Y señaló que este es el segundo paso de esa reducción que continuarÔ los próximos años hasta llegar a los valores acordados, en el marco de una mayor competencia que permitir que los comercios obtengan comisiones menores, mÔs alternativas de financiamiento y mejores servicios.
La pelea entre las licenciatarias de las tarjetas de crĆ©dito y las principales cĆ”maras comerciales habĆa comenzado a mediados de 2016, con un intento de modificar la legislación sobre los plĆ”sticos en el Congreso. En marzo pasado, se produjo el acuerdo, que fue suscrito en el Ministerio de Producción y firmado por la CĆ”mara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y las empresas Prisma (licenciataria de VISA), First Data (licenciataria de Mastercard), Cabal, Tarjeta Naranja, Italcred y Tarshop.
En el mismo momento que se firmó el acuerdo sobre la reducción de los aranceles, los 14 bancos que componen la empresa Prisma Medios de Pago poseedora del 80% del parque total de tarjetas de crĆ©dito y del 72% de las de dĆ©bito anunciaron un proceso de Ā«desinversiónĀ» para eludir los cargos por Ā«abuso de posición dominanteĀ», que habĆa sido marcado por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia previamente.
Luego, en septiembre, este organismo aceptó el compromiso de la compaƱĆa de vender el 100% de su paquete accionario y de no permitir que mĆ”s de un banco que opere en el paĆs sea accionista mayoritario.
Actualmente Prisma es propiedad de Visa Internacional y 14 bancos que operan en Argentina, y participa de los mercados de adquirencia y procesamiento de tarjetas de crƩdito y de terminales de pagos (POS).
La compaƱĆa a su vez se comprometió a no comercializar otra marca de tarjetas de crĆ©dito hasta que haya otra empresa en el mercado que comercialice la marca Visa; y aceptó la prohibición de prestar sus servicios (de procesamiento de tarjetas de crĆ©dito y otros) de forma no discriminatoria a posibles competidores.
A su vez, el compromiso obliga a Prisma a discontinuar su servicio de transferencias inmediatas, lo que permitir que ese servicio sea brindado por un proveedor independiente que asegure que otros medios de pago alternativos y competidores puedan desarrollarse en forma no discriminatoria.
AsĆ, segĆŗn el Gobierno, se rompe la integración vertical entre bancos emisores y empresa adquirente, como la integración horizontal entre los bancos emisores. Esto permitir el ingreso de nuevas empresas en el mercado de tarjetas de crĆ©dito y mejora el sistema en general, destacaron.
Fuente: El Cronista