martes 14 de octubre de 2025
IngenieroWhite.com
Icono del tiempo 22°C

Mayormente nublado

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
IngenieroWhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria

¿Energia a base de agua de mar salada? El motor osmótico

Finalmente, aquí el futuro, en un mismo tanque divido en dos (esto en laboratorio): tenemos de un lado del tanque agua dulce y por el otro, separados por una membrana de polímero semipermeable, agua de mar salada y rica en minerales.

Ingeniero White de Ingeniero White
11/10/2017
en Industria
A A

Debido a que la membrana solo permite que las moléculas de agua pasen a través de ella, la gran  en la concentración del soluto hará que las moléculas de agua del lado «fresco» pasen rápidamente al lado del agua de mar, causando un  de presión en ese lado del tanque. Esa presión puede entonces convertirse en electricidad, haciendo girar las turbinas de un generador.

En un primer  osmótico, construido en 2009 en Tofte, Noruega, se produjeron cuatro kilovatios de  (lo suficientemente bueno para hacer funcionar una  de ropa durante un ciclo) utilizando el proceso. Si eso no suena impresionante, está bien, porque no lo es.

Un avance reciente, sin embargo, puede cambiar . Unas semanas atrás, un equipo internacional de científicos publicó un artículo en la revista Nature, donde se planteó la hipótesis y probó con éxito un prototipo minúsculo de otra planta de energía de osmosis. Ese, sin embargo, mostró un potencial de generación de energía considerablemente mayor que cualquier otra planta de energía de osmosis en el mundo.

Los científicos sostienen que el uso de un sistema con una sola membrana, aproximadamente un metro cuadrado de ancho (10.7 pies cuadrados), podría generar un megavatio (MW) de electricidad. Eso sería suficiente para alimentar 50 mil bombillas de bajo consumo.

Otra estimación es que esta aplicación de la energía osmótica podría ser utilizada en todo el mundo para producir alrededor de dos TW (terawatts) de energía, que es aproximadamente la producción de 2 mil reactores nucleares.

Otro argumento a favor de la energía azul es que producir bloques de construcción para los generadores de energía osmótica es barato. Serían capaces de generar energía durante todo el año y podrían situarse en estuarios de ríos, donde la mezcla de agua dulce y de mar se produce de forma natural.

Antes de despedirnos de las centrales nucleares y abrazar la energía azul, habría que eliminar varios obstáculos. Estos se reducen a desafíos industriales y de producción, como la capacidad de producir en masa membranas robustas, llenas de nanoporos, de tamaño adecuado. También está el tema del mantenimiento. Las aguas en las que estas membranas estarían sumergidas están llenas de materia orgánica y escombros que podrían obstruir fácilmente los nanoporos, reduciendo su efectividad con el tiempo.

Aleksandra Radjenovic, científica croata que trabajó en el proyecto, dijo en una entrevista con la revista croata Bug que hay posibilidades de que muchos de estos problemas de producción puedan resolverse fácilmente. Por ejemplo, las membranas delgadas podrían ser soportadas por estructuras alveolares construidas a partir de óxido de aluminio poroso o nafión.

Los empresarios privados de todo el mundo y los titanes industriales necesitarían adoptar el concepto, pero los fundamentos (al menos en la Unión Europea) parecen haber sido ya establecidos: El proyecto Roadmap 2050 es la iniciativa de la Fundación Europea del Clima para lograr una economía baja en carbono en ese continente.

Una de sus principales directivas es aumentar la cantidad de energía generada a partir de fuentes renovables. Estas directivas podrían empujar a los países miembros hacia la adopción de energía limpia y, con suerte, implementar y perfeccionar este avance prometedor.

Fuente: Nuestromar

Post Previo

El rediseño del Puerto Buenos Aires llega a su etapa definitiva

Próximo Post

Adiós al billete de 2 pesos: el Banco Central rescatará los ejemplares en circulación

RelatedPosts

Destacados

El modelo Unipar: cómo las empresas pueden ser agentes de cambio en la salud mental

de Redactor Prensa
09/10/2025
Industria

Parada de planta y puesta en marcha en Refinería Ricardo Elicabe

de Redactor Ingeniero White
06/10/2025
Destacados

Unipar fue reconocida por su liderazgo en situaciones de crisis y sustentabilidad

de Redactor Ingeniero White
22/09/2025
Destacados

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

de Redactor Prensa
13/09/2025
Destacados

Unipar lanzó un concurso escolar orientado en el 140º aniversario de Ingeniero White

de Redactor Prensa
09/09/2025
Please login to join discussion

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.