Gobierno avanzó en las negociaciones con funcionarios chinos para que el presidente Mauricio Macri relance las relaciones bilaterales con el gigante asiático en septiembre cuando viaje a Beijing a la Cumbre del G20 y anuncie una inversión por unos u$s25.000 millones.
Será para la construcción de dos centrales nucleares, dos represas hidroeléctricas, un ambicioso plan de energÃa renovable y la ampliación del comercio de alimentos argentinos.
Asà quedó definido el martes, luego de la XX Reunión de la Comisión Mixta Económico-Comercial entre la Argentina y China, que encabezaron en Beijing el ministro de Producción, Francisco Cabrera; el secretario de Comercio, Miguel Braun, y la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la CancillerÃa, MarÃa Cristina Boldorini, con una veintena de funcionarios de alta jerarquÃa del gobierno chino.
Una de esas centrales será de agua pesada, tendrá un fuerte componente nacional y se basará en una tecnologÃa canadiense.
La otra prevé un reactor de agua ligera, una tecnologÃa nueva para la Argentina, que implicará incursionar en el mercado del uranio enriquecido a bajo porcentaje, ya que se trata de un proyecto de uso pacÃfico.
Se estima que la inversión en estas obras será por u$s15.000 millones por el financiamiento de un 80% del total de los proyectos.
En marzo de 2017 comenzarán, además, las obras de las represas hidroeléctricas Cepernic y Kirchner en Santa Cruz, cuyos contratos fueron modificados ante los reclamos de grupos ambientalistas.
Por estos dos grandes proyectos China desembolsará unos u$s10.000 millones.
Para marzo también estarÃa habilitada la polémica estación espacial de Neuquén que construye China bajo la supervisión del Ejército Popular de su paÃs.
La canciller Susana Malcorra acordó una cláusula especÃfica que prohÃbe el uso militar de esa estación, situada en 200 hectáreas de la Patagonia.
En el plano comercial, tanto Braun como Boldorini acordaron con China la ampliación del volumen de comercio de alimentos argentinos relacionados con soja, carnes y la exportación de uvas, arvejas, arándanos y sorgo.
Para agilizar los procesos de aprobación fitosanitaria, se instalará una oficina del Senasa en China y el departamento fitosanitario chino Acqsic tendrá oficinas en Buenos Aires, para abrir el capÃtulo de seguridad alimentaria.
También se procura destrabar dificultades de acceso para el aceite de soja, el maÃz y algunos productos de la pesca, como los langostinos.
Y se acordó la incorporación de inversiones chinas en el campo de las energÃas renovables. Hay un proyecto de inversión de u$s5.000 millones para una inminente licitación de 10.000 megas en energÃa solar y otro tanto en energÃa eólica en la Argentina.
Tanto Cabrera como Braun y Boldorini se entusiasmaron con la idea de ampliar el mercado de alimentos argentinos a la clase media china, que comprende 225 millones de personas con un salario mensual promedio de 20.000 dólares.
Macri y su par Xi Jinping mantendrán en septiembre una reunión bilateral. Pero para esa fecha el encuentro será sólo protocolar y cerrará seis meses de largas negociaciones que llevó adelante la Argentina para sustentar la asociación estratégica integral que Cristina Kirchner habÃa sellado y que en un primer momento la administración macrista revisó.
«Se afianzó la asociación estratégica con China y hemos cerrado un acuerdo de negocios, inversiones y de mayor flujo comercial con China que seguramente estimulará a los inversores de Estados Unidos y Europa para que también vayan a la Argentina», expresó el embajador argentino en China, Diego Guelar, a La Nación.
Fuente: Iprofesional.