La Argentina posee puertos en capacidad de mover volĆŗmenes aĆŗn mayores y serĆa importante tomar medidas para agilizar los procesos. No dejar de controlar, pero hacer controles mĆ”s eficientes que reduzcan los costos asĆ el productor recibe un precio mĆ”s alto.
Ā«Hoy la Argentina mueve la mitad de contenedores que Chile. El nuevo gobierno llega con expectativas positivas para nosotros. Las economĆas regionales dependen de la logĆstica. Desde el Note, un buen ferrocarril de cargas y la hidrovĆa, son fundamentales para lograr la salida de la producciónĀ», dijo a Transport & Cargo Roberto Murchison, presidente de la CĆ”mara de Puertos Privados Comerciales (CPPC).
Para Luis Zubizarreta, directivo de la CPPC, Ā«la hidrovĆa tambiĆ©n es clave para la salida de los flujos de carga de nuestros vecinos de la región. AquĆ encontrarĆ”n puertos eficientes y con capacidad disponible. Asimismo, tenemos que ver cómo hacemos las necesarias y justas inversiones en infraestructura. En la zona de RosafĆ©, sin llegar a concretar el ambicioso Plan Circunvalar, se deben seleccionar de allĆ las obras que hagan el cambio. El acceso vial a los puertos debe ser mejoradoĀ».
Desde la cƔmara aseguraron que el control y la seguridad no se negocian, pero se los puede mantener teniendo en cuenta la variable de productividad del sistema.
Entre las primeras medidas que se sugieren desde la CPPC estÔ la habilitación de los puertos.
Ā«A muchas terminales portuarias, tanto pĆŗblicas como privadas, les falta el decreto presidencial que los habilita conforme a derecho. Esto es fundamental para darles seguridad jurĆdica de cara a su operatoria y a las inversiones realizadas y por realizarseĀ», destacó Murchison.
Un despropósito
Otros temas pendientes de resolución tienen que ver con la Aduana. La Administración Federal de Ingresos PĆŗblicos (AFIP) modificó los protocolos de pesaje y chequeo de mercaderĆa para los puertos y dejó de guiarse por las balanzas electrónicas habilitadas por el INTI. Desde hace tres aƱos, se decidió pasar al sistema denominado draft surveys, calculo que se hace a partir de la lectura de los calados del buque para saber la carga embarcada. Esto complicó las operaciones y no le agregó exactitud, Este retroceso en la normativa deberĆa ser revisadoĀ», resaltó el presidente de la CPPC.
La habilitación de los depósitos fiscales portuarios también figura en agenda de la cÔmara.
Ā«La hidrovĆa creciente va a requerir mĆ”s transbordos y trĆ”nsitos y para ello es fundamental tener depósitos fiscales en los puertos. A esto se suma la posibilidad de volver a contar con la figura de la importación temporaria. Hay mucha mercaderĆa que pasa por los puertos y se podrĆa industrializar en plantas que hoy tienen capacidad ociosaĀ», aseguró Zubizarreta.
Un asunto que afecta directamente al cabotaje es la norma que estipula la inexistencia de tolerancia en el peso.
Ā«Si por ejemplo se cargan 100 toneladas en Barranqueras y llegan 99 a Rosario porque se usa una balanza distinta, se aplica el rigor de la ley con importantes multas. Con la mercaderĆa que viene del exterior existe un margen de tolerancia, no asĆ con la proveniente del cabotaje. Resolver esto favorecerĆa la utilización del modo acuĆ”tico para el transporte internoĀ», manifestó Roberto Murchison.
Tenemos importantes puertos, muchos de ellos surgidos de inversiones privadas. Debemos estar orgullosos de un sistema portuario como el nuestro que nunca fue un cuello de botella para las exportaciones, como en su momento sucedió con Chile y Brasil. Hubo inversiones tanto en puertos pĆŗblicos como los de QuequĆ©n y BahĆa Blanca, y en los privadosĀ», destacó Luis Zubizarreta.
Fuente: cronista.com